Mostrando entradas con la etiqueta Febrero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Febrero. Mostrar todas las entradas

21/2/17

2017 Febrero
18:00 Viernes 17 
Herejes de Leonardo Padura
Biblioteca Palacio de la Exposición
Padura

Retomamos la buena costumbre de compartir las lecturas, ahora en la Biblioteca del Palacio Exposición, con un nuevo grupo de Club de Lectura.


Herejes es la última novela de Leonardo Padura (La Habana, 1955) publicada por Tusquets en 2013. Es la última de la saga del expolicía Mario Conde (Mantilla, noviembre 2009-marzo 2013).
Leonardo Padura, es un periodista y novelista cubano, galardonado con el Premio Príncipe de Asturias 2015.
Padura estudió Literatura Latinoamericana en la Universidad de La Habana y comenzó su carrera como periodista en 1980. Más tarde se dió a conocer como ensayista y escritor de guiones audiovisuales y novelista.
Su primera novela, Fiebre de caballos, básicamente una historia de amor, la escribió entre 1983 y 1984.

La novela empieza en 1939, cuando el S.S. Saint Louis estuvo fondeado varios días frente a La Habana. En él viajaban 900 judíos que tenían la esperanza de encontrar en Cuba un lugar del que escapar de la barbarie nazi. La familia del niño Daniel Kaminsky, que esperaba en la orilla con su tío Joseph, tenía un as en la manga para conseguir quedarse: un pequeño lienzo de Rembrandt que había pasado de generación en generación y con el que tenían la esperanza de comprar a las autoridades cubanas. Pero nada salió bien, los judíos fueron enviados de regreso a una muerte segura en Europa y el cuadro desapareció.
En 2007, un descendiente de aquellos judíos pide a Mario Conde, ex policía, librero y a veces detective, que aclare qué ha pasado con el lienzo, que aparece en una subasta en Londres.

Herejes es una novela sobre el dolor. El de la pérdida de los seres queridos, el de la pérdida de la esperanza, de las ilusiones. El dolor del desarraigo, de la frustración por no poder ser lo que se quiere.
Un relato del dolor de los judíos a lo largo de los siglos, de la desesperación de los cubanos, de la avaricia y la desdicha.
Trata sobre un conjunto de seres que luchan contra la dictadura en todas sus formas, que buscan la libertad individual por encima de cualquier cosa.

Se trata de una obra compleja, con saltos temporales, de la Cuba de la década de los 50, a la de los primeros años revolucionarios, pasando por el Amsterdam del XVII, con su efervescencia pictórica y su tolerancia religiosa. También la Cuba del desencanto de la Revolución, la más actual del 2007-2009.
Tal si se tratase de libros sagrados o de evangelios apócrifos, Herejes se divide en cuatro partes de sonoros nombres: “Libro de Daniel”, “Libro de Elías”, “Libro de Judith” y “Génesis”. El tiempo presente transcurre principalmente en La Habana y se sucede en tres de sus cuatro partes: en la primera, en la tercera y en la cuarta, entre septiembre de 2007 y abril de 2009.
Libro de Daniel. Daniel, el padre del gringo Elías Kaminsky, quien había llegado de Cracovia a Cuba en 1938, vivió en la isla hasta abril de 1958, cuando, intempestivamente, salió de La Habana a Miami junto con su esposa Marta Arnáez.
Libro de Elías. La segunda parte de Herejes, sucede en Ámsterdam, entre 1643 y principios de 1648, y narra lo que concierne a Elías Ambrosius Montalbo de Ávila, un joven sefardí que en contra de los atavismos y prohibiciones del judaísmo, clandestinamente logra, entre sus 17 y 21 años, hacerse sirviente y alumno (y luego colega) del afamado, controvertido y gruñón Rembrandt.
Libro de Judith. La tercera parte de Herejes, ocurre básicamente en La Habana, entre junio y agosto de 2008. Previsiblemente, Mario Conde prosigue inmiscuido en sus devaneos íntimos y domésticos y en sus tareas de comprador-vendedor de libros viejos y particularmente abrumado por la idea de pedirle matrimonio a Tamara.
La nota inesperada empieza a entretejerse cuando Yadine, de 17 años, nieta del médico Ricardo Kaminsky, acude a él para que, en su papel de presunto detective privado, busque a Judy, su amiga del preuniversitario, desaparecida hace diez días.
Génesis. La última parte de Herejes, ocurre en La Habana, en abril de 2009, cuando el Conde recibe de Amsterdam una larga carta de Elías Kaminsky, donde, le dice, en un mercadillo de pulgas recién se halló una serie de apuntes gráficos de un estudiante de pintura del siglo XVII, en cuya “portadilla de cuero del cuaderno, muy maltratadas por el tiempo, aparecían grabadas las letras E.A.” Y, entre varias obras, el pedazo final de una carta que “E.A.” (Elías Ambrosius) le dirigió a Rembrandt, donde además de las matanzas de judíos, le habla de un rabino, sobreviviente en Zamosc, al que le pidió que le llevara a Rembrandt, residente en Ámsterdam, el lienzo donde éste lo retrató encarnando la figura de Cristo.

A través de los personajes, la obra analiza más y mejor que otras anteriores de la serie la situación de Cuba y la pérdida progresiva de toda esperanza.

Mario Conde, el detective cubano expolicía. Desengañado y cínico.
“A sus 54 años cumplidos Conde se sabía un pragmático integrante de la que años atrás él y sus amigos calificaran como la generación escondida, los cada vez más envejecidos y derrotados seres que, sin poder salir de la madriguera habían evolucionado, (involucionado, en realidad) para convertirse en la generación más desencantada y jodida dentro del nuevo país que se iba configurando. (...) Apenas les quedaba el recurso de resistir como sobrevivientes”.
Elías Kaminsky, un judio neoyorquino, artista, grandote y honesto que quiere saber qué pasó con el lienzo y, aunque no lo confiese, quién se lo quedó y mandó a sus abuelos y a su tía Judith a la muerte.
Daniel Kaminsky, es el padre de Elías, que vive en la Cuba de los 50 y termina emigrando a Miami después de la Revolución.
Rembrandt
Elias Ambrosius, antepasado de los Kaminsky, que aprende a pintar con El Maestro Rembrandt en la Amsterdam del siglo XVII, enfrentándose a la comunidad judía. Sirve como modelo para el lienzo que buscará después Elías Kaminsky.
Judith Torres, la adolescente emo de la Cuba del 2008, cuya trágica muerte enlaza con la historia del lienzo.
Yadine Kaminski y el resto de jóvenes cubanos de la Cuba del siglo XXI
Además, los amigos del Conde (el Flaco Carlos, el Conejo, Candito el Rojo y Andrés, quien vive en Miami hace casi 20 años) y su novia Tamara, su perro callejero Basura II...

Novela histórica, social y policíaca. Escrita en tercera persona, es decir, que hay un narrador que identificamos con el propio detective Conde en las partes de la Cuba actual, y con Elías A. en la parte de Amsterdam del siglo XVII.

Nos muestra con crudeza y realismo lo peor de la persecución y las matanzas de judíos en el siglo XVII, una narración conseguida a partir de “una exhaustiva investigación histórica y con documentos históricos de primera mano”, en palabras del propio Padura, y nos mete de lleno en la realidad cubana, compleja y dura.

“Herejes es la travesía de un hombre que elige libremente su camino y lo vive por encima del rechazo social. Quizá por ello, en estos tiempos en que los fundamentalismos ennegrecen el horizonte, el Herejes de Leonardo Padura es un texto obligado contra el dogmatismo, la estrechez mental y el aburrimiento.” (Rosario Ojeda, 3/12/2015)
La trama sirve al autor para deambular por diversas etapas de la Cuba supuestamente socialista y por ciertos meandros habaneros que trazan una amalgama social que implica, críticamente, el desencanto de su generación, el nihilismo de las nuevas generaciones y el asfixiante fracaso económico y político de la Revolución, con sus innumerables visos de carencias, atraso, pobreza, demagogia, corrupción burocrática, y con las libertades acotadas y restringidas, aún en el siglo XXI.

¿Qué precio se ve obligado a pagar el hombre por ejercer su libertad en cualquier sociedad? Esta pregunta resume la esencia de "Herejes", la nueva e intensa novela del autor cubano Leonardo Padura, una narración en clave de novela negra e histórica con el drama de la persecución y el exilio de fondo.

 

30/3/15



 

Empezamos el 2015 compartiendo nuestras lecturas con el resto de los miembros del Club de Lectura, y en el mes de Febrero leímos una lectura con corazón, Donde el corazón te lleve de la escritora italiana Susanna Tamaro (Trieste, 1957).

Esta novela editada en 1994 es la lectura que quiso compartir Mª Carmen. Llevada al cine en 1996 bajo la dirección de Cristina Comencini.

La historia trata sobre Olga, una anciana que, al comprender que ya le queda poco tiempo de vida, decide abrirle su corazón a través de una carta a su amada nieta que está en Estados Unidos, para que logre entenderla tras haber sostenido una vida de incomprensiones y peleas entre las dos.

Desde la cocina donde antes vivían juntas, Olga le relata a su nieta todos los parajes de su atormentada vida: su infeliz infancia, su solitaria juventud, su matrimonio sin amor, su único verdadero amor, la pérdida de su hija (que murió trágicamente en un accidente cuando la nieta sólo era un bebé), para que finalmente después de su muerte quizás algún día la perdone por ser como era.

A través de la historia personal de la narradora podemos conocer el desarrollo de la educación femenina en Italia durante el siglo XX, lo que determina su papel en el mundo actual. La historia nos da algunos detalles de la historia contemporánea, sin profundizar demasiado en aspectos como la liberación de la mujer, el aborto, las drogas, los movimientos estudiantiles del 68. Lo que más interesa a la autora es describrir las relaciones madre-hija, a través de tres generaciones en una misma familia, situando a los hombres en un plano secundario siempre (padre ausente, amante, marido asexuado, etc.). Tal vez el rol peor tratado es el del marido, que es un viejo maniático y un poco asexuado.
 







9/2/13



Viernes 8 de febrero de 2013
18 h.

Programa 2013 La letra y la imagen

"Dublineses / Los muertos"
James Joyce / John Huston 

Biblioteca Gregori Mayans
C/Trafalgar, 34. 46023 Valencia.
Tel. 96 352 54 78 ext. 2735-2736




La reunión del Club de Lectura "La Torre" de este viernes empezó con una breve introducción del autor y su obra, seguida de la localización dentro de la obra del autor de esta colección de 15 relatos titulada Dublineses, el último de los cuales es Los muertos, llevado al cine por John Huston en 1987.

Esta colección de 15 relatos cortos, la empezó a escribir Joyce en Dublín en 1904 y la terminó en Trieste en 1914. 
Las historias se escribieron en un momento en el que el nacionalismo irlandés estaba en su apogeo y dominaba en Irlanda la búsqueda de una identidad nacional, que se materilizaría en la declaración de independencia de julio de 1921. 
La edición de Dublineses atravesó por numerosas vicisitudes, y no se concretó hasta 1914, años después de su redacción definitiva. 
Aunque el manuscrito ya obraba en manos de un editor londinense desde 1906, la obsesión por ser fiel a los detalles más nimios dificultó su publicación. Las objeciones que se hacían al escritor eran principalmente de índole moral, por los impresores, que en aquel tiempo eran los responsables de lo que publicaban. 
Al publicarse el libro, la recepción no fue entusiasta. Aunque algunos críticos lo elogiaron, en general se censuró al autor el haber puesto tanto énfasis en aspectos triviales y desagradables de la vida cotidiana, y se achacó a los relatos carecer de argumento y un estilo plano y monótono. 

Los muertos  trata sobre una reunión de amigos y familiares en la casa de 3 damas solteras de diferentes edades, en los días cercanos a las fiestas navideñas, hacia finales de un año de principios del siglo XX. En la reunión hay conversación, música, baile y cena. 
La historia termina cuando el matrimonio formado por Gretta y Gabriel regresan al hotel, y ella le cuenta los recuerdos, que ha reavivado una canción, sobre su primer amor que murió dramáticamente a los 17 años, y que ella nunca ha podido olvidar. Es la amarga revelación que sufre Gabriel al final de la historia, una de las más célebres epifanías joyceanas.

Los relatos constituyen una representación, en ocasiones sutilmente burlona, de las clases media y baja irlandesa, en el Dublín de los primeros años del siglo XX. 
Los temas tratados en Dublineses son: la muerte ("Las hermanas" y "Los muertos"), la política, el sexo ... 
El tema principal de Los muertos es ésto a lo que hace referencia su título, las personas que nos dejaron pero siguen formando parte de nuestras vidas, que como la nieve cubren todos nuestros días. También "el amor" como concepto, en toda su perfección intelectual o idealizado por causa de la muerte. Creo que ese muchacho murió por amor, confiesa Gretta recordando la muerte de ese chico de 17 años con el que salía, y que no ha podido olvidar, precisamente a causa de su temprana muerte. Sólo lo cree, pero como nunca podrá comprobarlo, queda idealizado, de tal forma que hasta su marido Gabriel lamenta en su interior no haber experimentado esa clase de amor en su vida, ni siquiera con su mujer. Esa clase de amor que no es más que la "idea" del Amor. Porque, como muy bien apuntó alguien en la reunión del viernes 8 de febrero "la muerte nos revela lo que es irrecuperable, y por ese motivo lo empezamos a desear".

Los relatos se encuentran dispuestos según una estructura muy meditada y simétrica, basada en el número 3, según el plan inicial que refleja el manuscrito de 1905. 
Como el autor mismo lo explicó, esta colección comienza con historias de la infancia: "Las hermanas", "Un encuentro" y "Arabia"; sigue con otras de la adolescencia: "Eveline", "Después de la carrera", "Dos Galanes" (que añadió al plan primitivo posteriormente) y "La casa de huéspedes"; continúa con episodios de la vida adulta: "Una pequeña nube" (también añadido al proyecto inicicial), "Contrapartida" (matrimonio), "Arcilla" (mujer soltera)y "Un caso doloroso" (hombre soltero); y, se cierra con historias de la vida pública: "Día de la patria en la oficina del partido" (política), "Una madre" (arte) y "La gracia" (religión). A todas ellas se añadió con posterioridad "Los muertos". 
Por tanto, la estructura del libro, incluso con los tres añadidos ("Dos galanes", "Una pequeña nube" y "Los muertos") es muy simétrica: 3-4-4-3, pues la opinión mayoritaria de la crítica tiende a considerar "Los muertos" como una coda separada del resto.

Los personajes son los ciudadanos de Dublín de inicios del siglo XX.
En Los muertos: las hermanas Morkan y su sobrina (las tres damas solteras que dan la fiesta en su casa), Lily la criada, Gabriel y Gretta Conroy (el es un crítico literario en un diario inglés), Freddy Malins (un bebedor) y su anciana madre, Molly Ivors (colega de Gabriel, muy nacionalista), Mr. Browne (el único protestante invitado) y Bartell d'Arcy (famoso tenor retirado).

Escritos con un estilo fuertemente realista, naturalista y austero. Utiliza un lenguaje objetivo, directo e impersonal, con el fin de ofrecer una descripción lo más fiel posible de los personajes y de la ciudad. 
Se interesa más bien por las rutinas más insulsas y cotidianas, antes que por la aventura romántica y o el incidente dramático. 
Los relatos contienen lo que Joyce llamó "epifanías", revelaciones o iluminaciones repentinas de verdades profundas que transforman súbitamente el alma o la conciencia de los personajes. Este término, "epifanía", proveniente de la liturgia católica (alusión a la manifestación de lo divino), es hoy común en el lenguaje crítico, pero fue Joyce quien lo empezó a aplicar a los fines del arte.

Algunos destacan una gran influencia del dramaturgo Henrik Ibsen, y también de Chejov, Flaubert y Maupassant.

Son historias que tratan de reflejar el anquilosamiento y el inmovilismo a que había llegado la sociedad de Dublín a principios del siglo XX, sometida secularmente a los dictados del Imperio Británico y de la Iglesia Católica. Son "historias de parálisis". 
El propósito último del libro es de índole moral. El propio Joyce manifestó una vez: "Mi intención era escribir un capítulo de la historia moral de mi país, y escogí Dublin para escenificarla porque esa ciudad me parecía el centro de la parálisis."

La reunión terminó con la presentación de la próxima lectura, El Gatopardo de G. T. di Lampedusa por un miembro del Club de origen siciliano, como el autor.

Biblioteca Gregori Mayans i Ciscar. Valencia, 8 de febrero de 2013
 






20/2/12

Convocatoria 2ª REUNIÓN 2012 Club de Lectura "La Torre"

 Viernes 24 Febrero 2012

18:30

Cosmópolis de Don Delillo

Biblioteca La Torre
C/Joan Churat i Saurí, 16-Bajo.
46017  Valencia
Tel. 963292086
biblioteca.clubdelectura@gmail.com

EMT 19 y 27 direc. La Torre