29/12/09

PROGRAMACIÓN 2010

CLUB DE LECTURA LA TORRE
Biblioteca Joan Churat i Saurí

C/ Castell de Cullera, 16-Bajo
46017 Valencia (La Torre)
teléfono 963 29 20 86
biblioteca.clubdelectura@gmail.com

PROGRAMACIÓN 2010

Un viaje por Europa

29 Enero viernes 18:30
El banquete. Platón.

26 Febrero viernes 18:30 Poemas. Ben Sahl de Sevilla.

16 Abril viernes 18:30 Elogio de la locura. Erasmo de Rotterdam.

22 Mayo sábado 12:00 El Buscon. Quevedo.

18 Junio viernes 18:30 Werther. Goethe.

1 Octubre viernes 18:30 Ubú Rey. Alfred Jarry.

5 Noviembre viernes 18:30 La muerte accidental de un anarquista. Dario Fo.

3 Diciembre viernes 18:30 El desajuste del mundo: cuando nuestras civilizaciones se agotan. Amin Maalouf.

Despedimos el 2009

Hola a tod@s!
ya se acaba 2009 y sus lecturas. Nos quedamos con muchas sensaciones nuevas, aprendimos a expresar mejor nuestras ideas y sentimientos, a profundizar un poco más en las pequeñas cosas que nos rodean.
Empezamos el año 2009 con Adán y Eva, recorrimos el Paraíso para perderlo después y añorarlo por siempre. Cuál es el paraíso particular que cada uno de nosotros perdió?
Después nos enfrentamos a un pueblo que anteponía el enriquecimiento material al bienestar y la vida natural, y conocimos la fuerza despiadada de la mayoría, la masa compacta.
Luego, disfrutamos el exquisito mundo de imágenes y sensaciones que nos ofrecía la poesía de Tagore y su Jardinero.
Con Ernesto Sábato atravesamos la historia argentina de los últimos 100 años y compartimos con el muchos de sus puntos de vista sobre algunos temas.
Celebramos la llegada del verano con Shakespeare, soñando con el amor y el sexo, no en el bosque, pero si en la playa de la Malvarrosa.
Después lo pasamos divertido tratando ese tema que tanto nos gusta criticar pero tanto copiamos, que es lo americano. Por qué lo copiamos? Ser libre significa elegir ser un enemigo del pueblo, y no temer a la masa compacta.
Nos trasladamos a la filosofía existencialista con El extranjero y fantaseamos sobre mundos posibles con Las ciudades invisibles.
Bueno, ahora empezamos un nuevo año con nuevas lecturas. Esperemos disfrutar el placer de la lectura compartida en este viaje por Europa que comenzamos el 29 de enero, en la antigua Grecia.

21/12/09

Sesión del Club de Lectura viernes 11 octubre 2009

7ª REUNIÓN 2009 CLUB DE LECTURA “LA TORRE”

Día: viernes 11 de diciembre de 2009
Hora: 18:30
Número de asistentes: 2 hombres y 8 mujeres.
Lugar: Btca. Maria Beneyto
Lectura: Las ciudades invisibles. Italo Calvino.

Primero.- La reunión empezó con una breve introducción sobre la biografía del autor y su obra, por la Técnico de la Biblioteca.

Segundo.- Seguidamente, se pasó a comentar algunos de los temas tratados por el autor en su obra.

1.-Localización. En los años 60 Calvino se apunta a una nueva manera de hacer literatura, entendida como artificio o juego combinatorio.
Pertenece a su llamada época combinatoria, donde el método de construcción se basa en la utilización de diferentes combinaciones de un cierto número de elementos.
Esta nueva clase de escritura es fruto de numerosas influencias: el estructuralismo y la semiología, la escritura laberíntica de Jorge Luís Borges.

2.-Asunto. Marco Polo describe a Kublai Kan las ciudades de su imperio, a lo largo de una serie de conversaciones que tienen lugar en palacio.

3.-Tema. A través del “personaje” de la ciudad, se tratan diversos temas que han preocupado a lo largo de la historia a los hombres: sus deseos, sus metas, sus relaciones…
La ciudad es la estructura que resulta o produce el ser humano, como lugar donde convivir y desarrollarse como persona. Cada modelo de ciudad reproduce, de esta manera, un tipo de sociedad y de economía, una humanidad que la hace posible.
Según el propio autor, en la Nota Preliminar, se trata del punto de partida para una reflexión válida para cualquier ciudad o para la ciudad en general.
El relato de cada fragmento tiene, casi siempre, la misma estructura: plantea la existencia de una ciudad con dos caras, es la manera de explicar un concepto a través de lo opuesto, pero en este caso, cada ciudad es ella misma y lo contrario. Todas las cosas y todas las personas son lo que vemos y lo que permanece latente u oculto a los ojos.
Los distintos temas son introducidos con un diálogo entre Marco Polo y Kublai Kan al principio del capítulo, y luego hay una aproximación al mismo, desde las diferentes perspectivas de cada ciudad. Desde cada tipo de ciudad/sociedad, el tema se ve de una manera distinta, así como las distintas culturas ofrecen soluciones distintas a los diferentes aspectos de la vida.
I. En las ciudades continuas se describe las edge-cities, por ejemplo. La mayor carga crítica contra el tipo de sociedad actual está en los fragmentos que corresponden a estas ciudades: Leonia, la ciudad nueva cada día que amontona sus desperdicios alrededor, formando fronteras que la separan de las otras ciudades, que igualmente amontonan los suyos, llegando a ser mayor en extensión la basura que la rodea. Una sociedad generadora de basura, como característica predominante. Esta sociedad del consumo indiscriminado, capitalista, que tanto nos recuerda nuestras ciudades después de estos “días entrañables de navidad”; Trude, la ciudad idéntica a las demás, la ciudad única o global; Procopia, en la que podemos asistir desde una habitación de hotel al crecimiento desproporcionado de la población mundial; Cecilia, la ciudad que pierde su relación con el campo, hasta el punto de que se hace irreconocible y en la que uno se pierde; Pentesilea, la ciudad suburbial, donde todo es periferia y no se llega nunca al corazón.
La descripción de todas estas ciudades invisibles, sin embargo, nos trae a la memoria otras ciudades bien conocidas, que tal vez sirvieron de modelo al autor para su redacción (Los Ángeles, Managua, Buenos Aires…)
II. En las ciudades y los signos (Tamara, Zirma, Zoe, Ipazia, Olivia): no hay lenguaje sin engaños y La mentira no está en las palabras, está en las cosas. Los signos son la representación de una realidad, pero no la realidad en sí. Es como ve la realidad la persona que la cuenta (Marco Polo y sus ciudades invisibles). El autor propone no dejarse engañar por el discurso, y pensar por uno mismo.
III. En las ciudades y la memoria (Diomira, Isidora, Zaira, ZoraPero, inútilmente emprendí el viaje para visitar la ciudad: obligada a permanecer inmóvil e igual a sí misma para ser recordada mejor, Zora languideció, se deshizo y desapareció. La Tierra la ha olvidado-, Maurilia): propone el desarrollo sin olvidar el pasado, integrándolo en el futuro, como un elemento determinante del mismo.
Kublai le pregunta a Marco al comienzo del capítulo: ¿Viajas para revivir tu pasado?/¿Viajas para encontrar tu futuro? Y la respuesta de Marco: El otro lado es un espejo en negativo. El viajero reconoce lo poco que es suyo al descubrir lo mucho que no ha tenido y no tendrá.
Calvino se nos muestra a favor del cambio, de la evolución, pues la inmovilidad conduce al olvido y la muerte.
IV. En las ciudades y los intercambios (Eufemia, Cloe, Eutropia –la ciudad de los volubles y la ambigüedad-, Ersilia, Esmeraldina): se habla del intercambio de recuerdos, de personalidades, de relaciones humanas. Las ciudades son los intercambios que producen y favorecen, y los hombres/mujeres, por si solos, no son nada. Pueden cambiar de casa, de familia, de ciudad, pero las relaciones permanecen y son el testigo de su existencia.
Resalta la importancia de las estructuras, que permiten la comunicación.
V. En las ciudades y el deseo (Dorotea, Anastasia, Despina, Fedora, Zobeida): Cada ciudad recibe su forma del desierto (deseo) al que se opone. El camellero sueña con la nave que lo sacará al mar, y el marinero con la tierra y sus palacios. Proclama la importancia de desarrollar los deseos, como proyección hacia el futuro, y no encerrarlos en bonitas esferas de cristal como en la gran Fedora de piedra.
En el centro de Fedora, metrópoli de piedra gris, hay un palacio de metal con una esfera de vidrio en cada aposento. Mirando el interior de cada esfera se ve una ciudad azul que es el modelo de otra Fedora. Son las formas que la ciudad hubiera podido adoptar si, por una u otra razón, no hubiese llegado a ser como hoy la vemos. Hubo en todas las épocas alguien que, mirando a Fedora tal como era, imaginó el modo de convertirla en la ciudad ideal, pero mientras construía su modelo en miniatura Fedora ya no era la misma de antes y lo que hasta ayer había sido su posible futura ahora sólo era un juguete en una esfera de vidrio.
…En el mapa…deben encontrar su sitio tanto la gran Fedora de piedra como las pequeñas Fedoras de las esferas de vidrio. No porque todas sean igualmente reales, sino porque todas son sólo supuestas. La una encierra todo lo que se acepta como necesario cuando todavía no lo es; las otras lo que se imagina como posible y un minuto después deja de serlo.
VI. En las ciudades sutiles: Isaura –la ciudad de los pozos, que se mueve hacia lo alto-, Zenobia –la que a través de los años y las mutaciones sigue dando su forma a los deseos, la ciudad humana o soñada o la ciudad soñada realizada-, Armilla y Octavia –ciudad telaraña, Suspendida en el abismo, la vida de los habitantes de Octavia es menos incierta que en otras ciudades. Saben que la resistencia de la red tiene un límite.
VII. En las ciudades y los ojos (Valdrada –la ciudad y su reflejo invertido en el lago/espejo-, Zemrude, Baucis –la ciudad que contempla la tierra, y la ama porque no la invade, una ciudad ligera, que respeta la tierra-, FílidesMuchas son las ciudades como Fílides que se sustraen a las miradas, salvo si las atrapas por sorpresa-, Soriana): habla de cómo cambian las cosas según cómo las mires, con qué humor, en qué momento, y que todo tiene un anverso y un reverso. Es interesante la mirada desde afuera, con distancia, estando ausente.
VIII. En las ciudades y el nombre: Aglaura, Leandra –la de los Lares y los Penates-, Pirra, Clarisa, IreneLa ciudad es una para el que pasa sin entrar, y otra para el que está preso en ella y no sale; una es la ciudad a la que se llega la primera vez, otra la que se deja para no volver; cada una merece un nombre diferente; quizás de Irene he hablado ya bajo otros nombres; quizás no he hablado sino de Irene-
Aquí se comentó cómo coincidía esto con la imagen de la ciudad en la que vivimos, y cómo cambia cuando la vemos con ojos de turista, pero todas es la misma ciudad, todas están contenidas en ella.
IX. En las ciudades y el cielo: Eudoxia, Bersabea, Tecla, Perinzia –la ciudad diseñada por los astrónomos para que reflejara la armonía del firmamento, que sin embargo es la ciudad de los monstruos, Los astrónomos de Perinzia se encuentran frente a una difícil alternativa: o admitir que todos sus cálculos están equivocados y que sus cifras no consiguen describir el cielo, o revelar que el orden de los dioses es exactamente el que se refleja en la ciudad de los monstruos-, Andria –la ciudad que cuida la armonía del universo, y es prudente con los cambios-.

El capítulo IX comienza reflexionando sobre las ciudades posibles: El catálogo de las formas es interminable: mientras cada forma no haya encontrado su ciudad, nuevas ciudades seguirán naciendo. Donde las formas agotan sus variaciones y se deshacen, comienza el fin de las ciudades (las ciudades continuas). Y así, empieza con Eusapia (la ciudad que tiene debajo otra igual, una de los vivos y otra de los muertos, pero no se sabe cuál está más muerta que la otra).
X. Las ciudades y los muertos (Melania –la ciudad del diálogo ininterrumpido-, Adelma, Eusapia –la ciudad con su reflejo bajo tierra, que nos recuerda un poco a los existencialistas y su búsqueda de un motivo para la existencia, a la que el hombre se ve arrojado-, Argia –la ciudad enterrada, que hace referencia a la arqueología-, y Laudomia –que busca la explicación de si misma en sus muertos y en los que están por nacer, o lo que es lo mismo, en su pasado y en el futuro, al mismo tiempo). La Laudomia de los no nacidos no comunica, como la de los muertos, ninguna seguridad a los habitantes de la Laudomia viva, sino sólo zozobra.
XI. En las ciudades escondidas (Olinda –en la que lo nuevo brota de lo antiguo, que lo abraza, Raísa –en cada segundo la ciudad infeliz contiene una ciudad feliz que ni siquiera sabe que existe-, Marozia, Teodora y Berenice –la ciudad justa e injusta-)

Y, termina afirmando (Polo): El infierno de los vivos no es algo por venir; hay uno, el que ya existe aquí, el infierno que habitamos todos los días, que formamos estando juntos. Hay dos maneras de no sufrirlo. La primera es fácil para muchos: aceptar el infierno y volverse parte de él hasta el punto de dejar de verlo. La segunda es arriesgada y exige atención y aprendizaje continuos: buscar y saber reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacer que dure, y dejarle espacio.

5.-Estructura. Esta compuesta por 9 capítulos, cada uno dentro de un marco en cursiva en el cual sucede el diálogo entre Kublai Kan y Marco Polo, a modo de presentación y conclusión del tema tratado.
Cada capítulo está compuesto de varios fragmentos, que describen distintas ciudades, según 11 epígrafes: el deseo, la memoria, los signos, las ciudades sutiles, continuas, y los muertos, escondidas, y los intercambios, y los ojos, y el nombre, y el cielo. A cada epígrafe, que desarrolla en 5 ciudades distintas, corresponde un modelo de ciudad, y cómo trata los distintos temas cada modelo de sociedad que representa.
6.-Forma. Es un diálogo entre dos personajes principales, interrumpido pero continuado, entre Kublai Kan, que permanece en Palacio recibiendo la información que le llega de su vasto imperio, de boca del viajero Marco Polo.
Diálogo o conversación, filosófica a veces, que conduce a la reflexión por las imágenes creadas o recreadas por el viajero Marco Polo.
7.-Conclusiones. Es interesante la reflexión sobre la importancia del trabajo en equipo, o la idea de la unión hace la fuerza, necesaria para pasar de un punto a otro. La unión de las piedras crea la fuerza del arco (espacio invisible), que permite levantar un puente, que deja pasar del pasado al futuro.
Lo que dirige el relato no es la voz: es el oído.
¿Qué es hoy la ciudad para nosotros? plantea Calvino
¿Cómo sería la ciudad perfecta, la ciudad utópica?
Para Marco está hecha de pedazos: …la ciudad perfecta, hecha de fragmentos mezclados con el resto, de instantes separados por intervalos, de señales que uno envía y no sabe quién las recibe.
8.-Opiniones personales. Estuvieron divididas, pues a algunos les gustó mucho la lectura y otros encontraron dificultades en mantener el interés o les requería un tipo de concentración que no podían dedicarle en estos momentos. Pero, como siempre, el comentario les hizo ver la obra de otra manera, y despertó su interés.
Los comentarios derivaron al final de la reunión, como en otras ocasiones, hacia el tema del arte y sus distintas formas de expresión, y su racionalización o análisis.

Tercero.- Para terminar la reunión se repartió la siguiente lectura, “El Banquete” de Platón, y se emplazó a los miembros para la siguiente reunión.


Valencia, 11 de diciembre de 2009.

14/12/09

"Las ciudades invisibles" de I. Calvino

Hola,

Gracias a todos por la asistencia a la sesión del último viernes 11 de dic. 2009
Las Ciudades Invisibles.

Si teneis tiempo y ganas podeis intentar responder al reto que planteé: escribir un fragmento describiendo Valencia como la ciudad invisible que existe sólo para cada uno de nosotros, pero que también es Valencia.

Y, si a alguien se le da mejor la pintura o el dibujo, y prefiere expresarlo de esta manera, puede acercar su creación a esta btca. o llevarla a La Torre en la próxima reunión del Club.
Besitos de Rocío