29/11/11

Angosta

 
Angosta Héctor Abad Faciolince


En diciembre de 2009, a través de la lectura de Italo Calvino, nuestro autor del Vizconde Demediado, buceamos en el mundo de las ciudades invisibles, que Marco Polo iba refiriendo al Gran Khan, porque su imperio era tan inabarcable que nunca sería capaz de conocerlas todas. 
Y así, iban pasando las noches con los relatos de otros mundos posibles, y se iba forjando una amistad en la intimidad de las horas inciertas donde se confunden los sueños con la realidad.

En enero 2012 retomaremos este viaje por ciudades imposibles y posibles, fantásticas y reales, inquietantes... y nos plantearemos su significado, cómo nos representan, cómo nos gustaría que fueran, cómo nos hacen y cómo las hacemos y queremos hacerlas. Malas Calles o calles nuestras?

Empezaremos con Angosta, una ciudad de tres niveles, tres castas económicas y tres climas, situada en un estrecho valle de los Andes.

28/11/11

8ª Reunión Club de Lectura "La Torre"


Junichiro Tanizaki

16:30 Viernes, 25 noviembre 2011

      La reunión empezó con una breve introducción sobre la figura de   Junichiro Tanizaki y su obra.

Tanizaki escribió esta obra en 1933, a los 47 años, y pese a tratarse de un ensayo es una de las más leídas.
Fue publicada en español en 1994 por la editorial Siruela.

El período que va de 1868 a 1912 en Japón, el reinado del emperardor Meijí, supone la revolución más importante que ha vivido una sociedad para reformar su estilo de vida en los últimos siglos. El esfuerzo de todo un país por salir de siglos de aislamiento, marcados por una economía primaria y un sistema social feudal, y colocarse a la cabeza del continente asiático, como primera economía, y gigante técnológico a escala mundial. Y esta revolución es tan importante no sólo por “a donde llegó”, sino, y muy especialmente, por “de dónde venía”. Japón se tenía por una primerísima potencia en lo espiritual y en su forma de ver la vida; su organización, sus leyes, su sentido del honor, aún hoy están presentes en muchos aspectos de la vida de sus ciudadanos. Imagínense un país que en 40 años crea un sistema moderno de escuela y universidades, una red ferroviaria que atravesaba las principales islas, un sistema judicial próximo a los derechos humanos, hospitales, fábricas, barcos… cuando antes no existían ni las palabras ni los conceptos de universidad, tren, derechos humanos o tecnología. A nosotros nos interesa el lado espiritual, y muy especialmente, la literatura, que también sufrió una enorme renovación.
En Natsume Soseki y Junichiro Tanizaki se da este afán innovador matizado por cierta desconfianza. Soseki ya en 1892 escribía: “A menos que desechemos todo lo viejo y adoptemos lo nuevo, será difícil que alcancemos igualdad con los países de Occidente. Aunque hacerlo así va a debilitar el espíritu vital que hemos heredado de nuestros antepasados y nos podrá dejar inválidos.”
Tanizaki, en su ensayo El elogio de la sombra, tras elogiar el esfuerzo de su país por alcanzar en pocos años a las principales potencias occidentales, escribe: “…Pero esto no es todo: nuestro pensamiento y nuestra propia literatura no habrían imitado tan servilmente a Occidente y, ¿quién sabe?, probablemente nos habríamos encaminado a otro mundo nuevo complemante original.” Sin embargo, cuando un lector occidental se acerca a los libros de Junichiro Tanizaki se abre ante sí mismo un universo original y diferente al que está acostumbrado: la percepción del mundo, y del amor, de un hombre a caballo entre las grandes tradiciones morales, entre dos mundos, lo tradicional y lo moderno, francamente opuestos, entre dos épocas cruciales para la vida de Japón.

El elogio de la sombra es un manifiesto sobre la estética japonesa, en el que Tanizaki argumenta que en Occidente la belleza siempre ha estado ligada a la luz, lo blanco y lo brillante, mientras en Oriente predomina lo oscuro, lo opaco, lo negro.
A lo largo del libro explora la relación entre la sombra, lo tenue, en las lacas, la tinta y el papel, los tokonomas, la construcción de las viviendas, el vesturario y maquillaje, y como ésta enaltece la belleza de los diseños tradicionales japoneses.

Desarrolla una idea clave del pensamiento oriental: en la estética tradicional japonesa lo esencial es captar el enigma de la sombra, mientras que en la cultura occidental se persigue la luz.
Defiende que la belleza pierde toda su existencia si se suprimen los sugestivos efectos de la sombra.
El significado de la penumbra, la opacidad, el espacio vacío, la pátina que el tiempo acumula en los objetos. Y, desde ahi, el gusto por lo oscuro, las pausas/silencios en la conversación, lo antiguo...

Ensayo breve o breve tratado de estética en la cultura japonesa.
Escrito en primera persona, para justificar un punto de vista subjetivo; incluso, hace referencia a las circunstancias personales de su autor (edad y época), para dar a entender que se trata de unas reflexiones muy personales, que sin embargo pretenden explicar “el gusto japonés” o el sentido de la estética oriental, tan diferente (casi opuesto o contrario) del occidental (impuesto a partir de la Segunda Guerra Mundial).
Las reflexiones tienen una estructura continua, sin apenas puntos y aparte, lo que permite una lectura fluida.

            Conclusiones y opiniónes personales
      
      La sombra como proyección, relacionada con la belleza. La sombra representaría el insconsciente o subconsciente, la proyección de los deseos. Es lo que somos, pero no se ve. La sombra es lo que proyecta un objeto cuando incide la luz sobre el.

      Tanizaki nos habla de la relación entre la luz y la sombra en los espacios arquitectónicos, la comida, el arte, y en cómo se iluminan. En la arquitectura moderna occidental esto es algo fundamental, pero se soluciona de manera diferente; si bien es cierto, que según la manera de iluminar los espacios se ejerce una jerarquía espacial, en Occidente el espacio más iluminado suele ser el más importante, aquel sobre el que se quiere llamar la atención.
     En la cultura oriental la forma de tamizar la luz es algo unido a la naturaleza de ciertos colores y  materiales, que iluminados de otra manera pierden completamente su razón de ser o su belleza (el  caso de las lacas o la cerámica).

     La evolución de la concepción espacial en la arquitectura occidental está muy relacionada con el tema de los hábitos higiénicos y la salud. Se relaciona la iluminación plana, blanca y sin sombras, con la ausencia de gérmenes y la limpieza.

      En Occidente se usa la sombra para calcular el tamaño de un objeto, su volumen espacial. En la cultura japonesa, según expresa Tanizaki sirve para explicar su interior (subconsciente).

      Respecto al tema del subconsciente, o proyección de lo que existe pero no se ve a simple vista es interesante cómo describe los espectros, muy diferentes en oriente de occidente.

     Pero por qué esta tendencia a buscar lo bello en lo oscuro sólo se manifiesta con tanta fuerza entre los orientales? Hasta hace no mucho tampoco en Occidente conocían la electricidad, el gas o el petróleo pero, que yo sepa, nunca han experimentado la tentación de disfrutar con la sombra; desde siempre, los espectros japoneses han carecido de pies; los espectros de Occidente tienen pies, pero en cambio todo su cuerpo, al parecer, es translúcido. Aunque sólo sea por estos detalles, resulta evidente que nuestra propia imaginación se mueve entre tinieblas negras como la laca, mientras que los occidentales atribuyen incluso a sus espectros la limpidez del cristal.


      En Occidente sólo en la escuela flamenca, en el siglo XVII, existe una tendencia al tenebrismo en algunos pintores como también en Goya y Velázquez en España.

      En general, la oscuridad o las sombras nos inducen con mayor facilidad al recogimiento, la reflexión, la oración, la profundidad, el silencio.

    

El tema desarrollado nos ayuda a comprender el gusto por lo oscuro, las pausas/silencios en la conversación, lo antiguo...
Sirve para profundizar en lo que no se ve a primera vista: el alma de los seres o su personalidad.
La cultura occidental, cada vez más, valora únicamente lo que puede ver sin ningún esfuerzo: la juventud, el dinero, lo nuevo, lo que brilla... y censura lo que le requiere un esfuerzo mental o físico (pero, sobre todo mental).
Si bien lo que brilla, deslumbra y lo blanco puede ser tan hermoso como lo negro, y más aún, si aparece unido a él, este ensayo debería servirnos para pensar en lo que hay más allá: otros países, otras culturas, otras gentes... y completar nuestra visión del mundo con las demás que existen.
Valorar el significado de la sombra, porque no existe sin la luz, y porque sería innecesaria en un mundo sin sol y sin estrellas.
Valorar lo antiguo y lo viejo, porque encierra una historia, que nos servirá para escribir la nuestra.
La memoria impresa en las cosas, el gesto que se repite, llena de sentido el presente al volverlo una ceremonia cotidiana.
La belleza de nuestra propia imperfección y de las marcas que el tiempo ha dejado, nos devuelve al transcurso temporal de nuestras propias vidas.
Abre la posibilidad de valoración de lo incompleto, de lo imperfecto.

  • Para los distintos significados de sombra Diccionario R.A.E

21/11/11

Convocatoria 8ª REUNIÓN 2011 Club de Lectura "La Torre"


Junichirô Tanizaki
                                                               
 Viernes 25 noviembre 2011
 16:30

 Biblioteca La Torre
 C/Joan Churat i Saurí, 16-Bajo.
 46017  Valencia

Tel. 963292086
biblioteca.clubdelectura@gmail.com

EMT 19 y 27 direc. La Torre



                                         

15/11/11

7ª REUNIÓN 2011 Club de Lectura "La Torre"


En nuestra última reunión, comentamos la lectura

LA PRESA de Kenzaburo Oé

Es la primera novela del autor, publicada en 1958. Galardonada con el prestigioso Premio Akutagawa. Fue traducida al español y publicada en España en 2003

Cuenta los acontecimientos que se suceden en un pequeño pueblo de Japón durante la guerra, cuando un avión se estrella en las cercanías. El único superviviente es un soldado negro, y es capturado como un “enemigo de guerra” y custodiado en la aldea, a la espera de que el Estado japonés se haga cargo de él.

En la obra se aborda el tema del aprendizaje de lo desconocido, a través de la posesión o captura del extranjero.
También trata sobre el mundo de la infancia, la guerra, el campo y la ciudad. 
El paso de la infancia a la adolescencia. La irrupción del extranjero: negro, enorme, que huele mal, con un miembro sexual “increíblemente soberbio, imponente, heroico y grandioso“... nos recuerda los temores y sorpresas de los cambios físicos que se producen en el cuerpo. La asimilación de estos hechos, que se convierten en algo cotidiano, y las reacciones de los adultos frente a ellos, marcan el desenlace fatal que es el final de la niñez y la entrada en la adolescencia, en la que se forma la personalidad/individualidad frente a los otros.
Yo ya no formaba parte de la comunidad infantil: ésta era la idea, surgida como una revelación, que ahora me invadía. Las sangrientas batallas con Morro de Liebre, la caza de pajaritos en las noches de luna, los descensos en trineo, los cachorros salvajes, todo eso era bueno para los niños. Pero esa clase de relaciones con el mundo ya no tenía nada que ver conmigo. (pág. 110)

Es una historia que se estructura entorno a la muerte. Empieza en el crematorio, improvisado y sencillo, del valle, y termina con la muerte del negro y de Chupatintas.
También hay una mutilación del intermediario, con la que se consigue el tránsito o asimilación de un nuevo hombre en la comunidad adulta (algo así como la circuncisión de los judíos). La mutilación violenta produce el desenlace de la historia, que termina con una muerte brutal, ya recuperado el niño narrador del relato.
Alcé mis ojos, en los que brillaban unas lágrimas, al cielo oscuro, en el que todavía quedaba una sutil estela de claridad, y descendí de nuevo... (pág. 114)
La novela comienza hurgando en la tierra y termina mirando al cielo, y descendiendo de nuevo a la realidad.

 Los principales personajes son:
  • La presa, representa lo desconocido.
  • El narrador, es un niño curioso y observador.
  • El hermano pequeño del narrador, que representa la inocencia, que inspira la ternura de su hermano protector
  • Morro de Liebre, el niño salvaje y primitivo. Se mueve en el mundo de los sentidos.
  • El padre, cazador silencioso.
  • Los hombres de la aldea / Los niños de la aldea
  • Chupatintas, el representante del mundo de la ciudad. Es un ser grotesco.
      Es curioso como sólo dos de los personajes están individualizados con un nombre o apodo que
      los diferencia del resto, Morro de Liebre (lo salvaje o primitivo) y Chupatintas (la ciudad).

Novela corta, en parte autobiográfica, basada en recuerdos de la infancia del escritor, que transcurrió en una pequeña aldea durante la Segunda Guerra Mundial.
Contada a través del punto de vista de un niño.
Una historia dura narrada con un lenguaje lírico, preciso y delicado al mismo tiempo, que produce sentimientos contradictorios: de la ternura de los hermanos a la rudeza de los cazadores.
Descripciones minuciosas del paisaje, a modo pictórico, con una amplia gama de colores, tonalidades de luces y sombras, sonidos, olores...
Las imágenes sensoriales son muy potentes.
Hay muchas referencias al nivel auditivo, determinante entre los buenos cazadores, que deben estar siempre alerta: un sonido anuncia algo y exige una respuesta.
 ... una aldea que no soportaba sin esfuerzo el silencio. (pág. 38)
 Por un breve instante nos inundan oleadas de ruido. Atrapados en aquel estruendo... (pág. 26)
Mi hermano y yo contemplábamos el cielo oscuro por los intersticios de las tablas desunidas de la puerta, como si esperáramos oir de nuevo el zumbido del avión... (pág. 29)
En la bodega sonó un grito, y oí el ruido del golpe que me partía la mano izquierda a la vez que el cráneo del soldado negro. (pág. 102)
Lo mismo sucede con el olfato. El olor es un elemento muy importante en la novela, que comienza con el olor a muerto de la mujer que queman en el crematorio, y termina con el olor a muerto del soldado negro.
Me parecía seguir conservando en la nariz el olor del cadáver... (pág. 22) 
... el olor del cadáver reinaba tenazmente en todas partes. (pág. 112)
Lo visual también tiene gran importancia y mucha presencia.
La belleza del entorno natural contrasta también con la pobreza de la aldea: la naturaleza explosiva y vibrante enfrentada a la creación humana, tosca y rudimentaria.
La naturaleza es la expresión divina, y la aldea la humana.

       Conclusiones y opinión personal
El negro genera curiosidad y espanto en los niños, que lo observan como a un animal extraño y peligroso.
Muestra un mundo donde los niños están muy lejos de los adultos: los ven despaldas o a la altura de las caderas.
El terror cede su sitio a la costumbre: el padre que protegía con su fusil al niño cuando éste le llevaba la comida a la presa, deja de acompañarlo para reanudar sus actividades de caza.
El negro es el otro, el distinto. Está en otra dimensión y marca el tiempo, a partir de su aparición en la vida de la aldea.
La presa tiene algo de ángel y demonio.
Representa lo sagrado y genera un culto con nuevas jerarquías. El narrador, encargado de alimentarlo y limpiarle la celda, es el sacerdote que oficia la nueva ceremonia. Morro de Liebre administra el derecho de los otros niños a observarlo, que deben entregarle sus ofrendas.
El dios se humaniza con la sonrisa, se comunica, y a partir de entonces se convierte en una animal doméstico, dócil y dulce. Empieza a circular libremente por la aldea. Y, con la felicidad nace el pavor a que las autoridades reclamen al negro, el negro que les da sentido a los días. Porque el negro es lo sagrado que purifica la existencia.
Sin embargo, la tolerancia al otro es sólo aparente.
Kenzaburo Oé escribe en una época desfigurada y corrupta, en un Japón sin dioses.
El esplendor del gigante negro contrasta con el funcionario cojo, aturdido y pobremente arrogante que envía la ciudad.

Al final de la historia hay un cambio de roles que es origen del desconcierto: la presa se convierte en cazador, el amigo en rehén, el padre en verdugo.
La vida le enseña al niño a desconfiar. Es la pérdida de la inocencia.
Todo puede cambiar en un instante, incluso el paisaje puede transformarse bruscamente por una inundación, terremoto, erupción volcánica. Nada es permanente. Todo cambia.

Es la historia de un rechazo: rechazo del mundo de la ciudad, el mundo de las autoridades, el mundo de la guerra.

Oé inventa un universo donde podría sobrevivir lo sagrado, donde no llegan noticias del exterior corrompido.

Hay una “búsqueda“ a través de los restos de los cuerpos de ...pedazos de hueso que tuvieran la forma idónea para ser llevados, como condecoraciones... Es una búsqueda en el pasado para encontrar lo que nos pueda servir en la construcción de un presente y un futuro. Pero, ya se lo habían llevado todo.
Me vería obligado a arrebatárselos a la fuerza a algún compañero... Cuando no queda nada, aparece la violencia en un mundo violento. Si no puedo, me apodero.

La novela comienza hurgando en la tierra y termina mirando al cielo, y descendiendo de nuevo a la realidad. La mirada al cielo con los ojos llenos de lágrimas es como un grito de desesperación, de soledad y desamparo.
Hay una búsqueda a través de los restos del pasado, de la historia del Japón, para encontrar aquello que pueda servir en la construcción de un futuro dentro del nuevo orden social tras la guerra. Pero, la historia se produce de forma muy rápida y violenta, como el paso de la niñez a la adolescencia.

La reunión terminó con el reparto de la siguiente lectura, El elogio de la sombra de Junichirô Tanizaki, que será comentada en la Biblioteca La Torre el próximo viernes 25 de noviembre a las 16:30

9/11/11

Convocatoria 7ª REUNIÓN 2011 Club de Lectura "La Torre"


La presa
Kenzabuor Oé


Viernes 11 noviembre 2011
Biblioteca La Torre

C/Joan Churat i Saurí, 16-Bajo.
46017 Valencia

Tel. 963292086
biblioteca.clubdelectura@gmail.com

EMT 19 y 27 direc. La Torre

15/10/11

6ª REUNIÓN 2011 Club de Lectura "La Torre"


El vagón de las mujeres de Anita Naïr
Viernes 14 Octubre 18:30 en Biblioteca La Torre

Es la tercera novela de esta autora, y la que la convirtió en conocida internacionalmente, pues batió records de ventas en el 2002 en todo el mundo.
La acción transcurre en el sur de la India, a finales de los 90.
Akhila, una mujer de 45 años, soltera, y convertida en cabeza de familia a la muerte de su padre, decide cambiar su vida e “independizarse”, haciendo frente a su familia y a la sociedad patriarcal en la que vive.
Empieza un viaje en tren en dirección al sur, donde se encuentra con otras cinco viajeras con las que comparte confidencias.

El tema se plantea directamente al principio (p. 39), cuando Akhila pregunta
No sé si podréis ayudarme. Pero quiero que me digáis lo que pensáis de verdad. ¿Puede una mujer arreglárselas sola?
...
No quiero consejos. Sólo quiero que me digáis si creéis que una mujer puede vivir sola.

Según palabra de la propia autora "De lo que trata de verdad es de la fuerza de las mujeres. Cuando lean el libro, busquen esa fuerza"

El amor, el matrimonio, la familia, la amistad y el trabajo en la India... y en el mundo, también son temas abordados en la novela.

Se estructura a partir de una historia, la del personaje principal (Akhila), que se articula a través de los cinco relatos independientes (con título) de las compañeras de viaje.
Empieza presentándonos el personaje principal que introduce el tema de la narración ¿Puede una mujer arreglárselas sola?
Los distintos capítulos son las respuestas de las otras mujeres, que representan distintas etapas de la vida o situaciones sociales.
Estas historias se alternan con episodios de la vida de la protagonista principal.
La novela termina con unas palabras del personaje principal, que ha solucionado su conflicto.
Hay seis personajes principales, que son las mujeres que viajan juntas en el vagón de las mujeres, y una variedad de personajes secundarios, que son los que forman parte de la vida/historia de cada una de ellas. Este crisol de personajes, descrito con lujo de detalles cada uno, sirve a la autora para introducirnos en la sociedad patriarcal india actual.
Es un personaje frente al mundo, que se enfrenta cara a cara con la sociedad para decidir qué hacer con su vida.

§      Akhila, mujer soltera de 45 años, hindú. Vive en una ciudad cerca de Madrás, donde trabaja en el Ministerio de Hacienda. Desde la muerte de su padre es la cabeza de famila, pues es la hermana mayor. Siempre ha vivido con y para su familia.
Es el personaje principal, que une todas las historias
Katherine (compañera de trabajo angloindia) y Karpagam (antigua compañera de colegio, viuda) le animan a ser independiente, a que no tenga miedo de cumplir sus deseos.
Padam, la hermana menor, es la mujer egoísta que se mueve como pez en el agua entre el orden establecido. Sólo desea que las cosas sigan como están, y que su hermana siga siendo el instrumento utilizado para satisfacer sus mediocres necesidades.
Hari es un joven que conoce en el trayecto al trabajo, del que se enamora y que le propone matrimonio. Ella lo rechaza por miedo al qué dirán, y descubre que puede cumplir sus deseos, que no es tan difícil.
Antes de este personaje aparece el deseo sexual, sin concretar en una persona/cara, son sólo sensaciones.

Las compañeras de viaje en el tren:

§      Janaki es la mujer mayor con un hijo casado, y un marido mayor que ella, resultado de un matrimonio concertado, al que aprendió a amar poco a poco, y se ha convertido en su compañero. Amor amistoso.
§      Sheela, la más joven. Es una estudiante que viaja con su padre, y cuenta la muerte de su abuela, y cómo se ha enfrentado a su familia para cumplir los últimos deseos de su abuela: ser un alegre cadáver que reproduzca su imagen viva.
§   Margaret, la maestra de química casada con un hombre engreído e inseguro, al que acompaña a una clínica de adelgazamiento. Es la mujer en la que toda su familia tenía puestas sus ilusiones, pues esperaban de ella que se distinguiera por sus estudios. Pero, ella sólo desea amar y ser amada. Al final no lo consigue, y sólo le queda controlar a su marido utilizando la alquimia de la comida. Esto le da un poco de libertad, pero es una mujer insatisfecha.
§    Prabha Devi, la mujer rica casada con el hijo de un próspero comercial de diamantes. “Qué suerte tengo de ser yo” piensa al principio, pero después de un viaje a NY y a Londres es atraída por la forma de ser de las mujeres occidentales, a las que intenta imitar sin tener muy claro lo que hace. Las imita en la forma, pero en su interior sigue siendo una mujer india. La imagen que transmite la lleva a confundir a los demás, y finalmente, se produce una situación ante la que reacciona como la mujer india que es, y le lleva a replegarse y ocultarse como mujer. Sólo después de un tiempo, y dedicándole tiempo, aprende poco a poco a nadar y mantenerse a flote. A disfrutar de ser mujer y nadar sobre el agua (la vida).
§    Marikolanthu, mujer de 31 años, madre soltera, que trabaja en un hospital de misioneros. Fue violada por un miembro de la familia en la que trabajaba, y abandonó a su hijo. Trabajó con unas doctoras inglesas en otra ciudad, que soñaban con su educación y con que llegase a ser una mujer independiente y moderna.
Nos habla del amor lésbico y del deseo sexual. También del amor materno, y del dominio ejercido por las madres hacia sus hijas. Finalmente, encuentra el amor hacia su hijo al reconciliarse con su propia persona y tras descubrir el amor/deseo sexual, y su empleo como arma (que satisface y ejerce poder).

Novela con una gran tensión dramática, y referencias muy concretas para situar la acción dentro de una cultura y una época. Se describen comidas, vestidos, festividades...
Existe un narrador que nos va presentando la acción y la situación personal de la protagonista, y sólo los relatos de Margaret y Marikolanthu están escritos en primera persona. Por qué?
         Conclusiones y opinión personal
De los personajes secundarios, nos quedan ideas muy claras sobre “la madre”, “los hermanos”, “el marido”, “el padre”... aunque cada uno sea distinto como la realidad misma: el marido compañero/amante (Janaki, Prabha Devi), el déspota (Margaret), el prepotente violador (Marikolanthu)...
Nos presenta una realidad dual, de hombres y mujeres. Hombres que intentan dominar a sus mujeres, sean sus hijas, esposas o cuñadas, porque tienen miedo de perder su papel privilegiado.
Los que no tienen miedo encuentran una amante compañera.

Parece que las mujeres son agua, que dan la vida, pero no pueden nadar solas, necesitan alguien que las mantenga a flote, o eso creen, hasta que descubren que sólo tienen que relajarse y respirar.

La gente no debería perder las oportunidades que da la vida.

“La felicidad es que se le permita a cada uno elegir su propia vida; vivirla del modo que quiera. La felicidad consiste en saber que se es amado y que se tiene a alguien a quien amar. La felicidad consiste en ser capaz de tener esperanza en el mañana.” (p. 264)

¿Puede una mujer arreglárselas sola?
La respuesta la tiene que encontrar uno mismo a través de sus propias experiencias y las de otras mujeres que se han enfrentado a la vida (sociedad) en algún momento.

El viaje es siempre una metáfora, el tren que nos lleva hacia destinos elegidos y desconocidos, donde esperamos encontrar las respuestas. El vagón sería el oráculo donde planteamos nuestras preguntas.

La reunión terminó con la lectura de las palabras enviadas por la autora del libro a los lectores del Club de Lectura La Torre, a través de un mensaje electrónico



Queridos lectores,
cada uno de vosotros, que habéis leído este libro, lo interpretará según vuestros modos personales. Las reacciones e impresiones que él os genere estarán dictadas por el tipo de persona que sois.
A pesar de ello, y como su autora, quisiera dirigir vuestra atención hacia dos pensamientos que vertebran la historia.
Lo único que enseñan las religiones de todo el mundo es la esperanza. Ninguna religión predica el mantenernos colgados del pasado.
De todas maneras, todas las personas religiosas cometen el error de incorporarlo a sus propias vidas; probablemente, porque ninguna religión nos enseña cuál es el camino de la esperanza.
Reflexionando sobre ello me dí cuenta de que el primer paso hacia la esperanza es encontrar nuestra propia identidad. Quién soy yo y a qué preguntas necesito respuestas.
En efecto, pasamos mucho tiempo de nuestra vida ocupados en lamentarnos por como nos han engañado, y sintiéndonos víctimas de ello. Nada bueno se puede esperar de esta actitud. La oportunidad es encontrar la felicidad, una felicidad diferente a la que hubiéramos deseado para nosotros mismos; pero al final, es felicidad.
Esta es la historia de una mujer que despierta a una vida plena. Por ello, es una metáfora de la mujer india actual. En un mundo desarrollado, en el que los derechos están claramente definidos, una mujer puede demandar su propio espacio e identidad. Elegir el curso de su vida y pisar su propio camino. Si siente una contravención, está más originada por un sentimiento interno que por un factor real, causado por circunstancia exteriores como los dictados de una sociedad que insiste en ciertas normas de comportamiento.
En India son las normas tradicionales las que mantienen atada a la mujer, y que la atemorizan de tal forma, que si abandonara el camino preestablecido, será víctima del ostracismo. Cambios radicales implicarían el estar en contra de la cultura tradicional. Para cortar este juego de la tradición tiene que hacer justamente lo opuesto a lo esperado. Seguir su rol en la vida.
El miedo a la sociedad. El miedo a ser considerada no apta. Este es un gran impedimento hacia la libertad personal, tanto para hombres como para mujeres. Y, en un país en el que siempre se ha considerando a las mujeres como seres inferiores, siembra mucha más indecisión a la hora de demandar derechos o preguntarse por si mismas.
Los libros aportan placer, nos hacen pensar. Incluso pueden añadir una dimensión a nuestras vidas. Como autora sólo me sentiré exitosa si puedo provocar una reacción en vosotros. Espero que "El vagón de las mujeres" lo logre.
Anita Naïr

Dear Readers,
Each one of you who have read this book will relate to it in your own personal manner.
Your impressions of it, your reactions to it will all be dictated by the kind of person you
are.
Nevertheless as its author, I would like to draw your attention to two thoughts that steered the writing of this story:

All religions in the world only teach us hope. No religion advocates clinging to the past. However even the most religious people among us fail to incorporate this into our lives. Probably because no religion shows us what is the way to hope. As I pondered about it, I realized the first step to hope is by finding one’s own identity. Who am I is what we need to answer.

In fact we seem to spend a great deal of our life dwelling on how we were wronged and how victimized we feel. Nothing good comes of this. However if we can learn to put it behind us, our lives will take a new dimension. The chances are we will find happiness, a different kind of happiness from what we may have wanted for ourselves but it still is happiness.

This is the story of a woman who wakes up to a fuller life. In this she is a metaphor for woman in India today. In a developed world where rights are clearly defined, a woman
can stake a claim for her own space and identity. Chart a course for her life and beat her own path. If she feels a void it is more an inner feeling rather than a factor caused by extraneous circumstances such as a didactic society that insists on certain behavioural norms.

In India, it is the traditional norms that keep a woman tied down and the fear that if she were to swerve from the accepted path, she will be ostracized. Radical change would necessarily mean that she be at odds with the original culture. To cast the yoke of tradition off, she has to do what is radically opposed to what she has been taught is her role in life. The fear of society. The fear of being a misfit. This is a great impediment to
personal freedom whether it is for a man or a woman. And in a country that has always considered women to be inferior beings, women are that much more hesitant to assert themselves or ask for their rights.

Books provide pleasure. Books make us think. Books may even add a dimension to our lives.  As an author I have been successful only if I can provoke a reaction from you. I hope Ladies Coupe will do that.


Anita Nair



6/10/11

Convocatoria 6ª REUNIÓN 2011 Club de Lectura "La Torre"

Viernes 14 de octubre 2011

18:30

Biblioteca Joan Churat i Saurí (La Torre)
C/ Castell de Cullera, 16-Bajo. 46017 Valencia.
Tel. 963 29 20 86
biblioteca.clubdelectura@gmail.com


Compartiremos la lectura de esta novela
El vagón de las mujeres
Anita Naïr participará a través de un mensaje electrónico enviado al Club de Lectura La Torre

2/9/11

Avance Programación 2012 Malas Calles

CLUB DE LECTURA LA TORRE
BTCA. JOAN CHURAT I SAURÍ
C/ Castell de Cullera, 16-Bajo
46017 Valencia (La Torre)
teléfono 963 29 20 86

PROGRAMACIÓN 2012
Malas Calles
    
Angosta de Héctor Abad Faciolince
 
Cosmópolis de Don Delillo
 
El país del miedo de Isaac Rosa

Farenheit 451 de Ray Bradbury

El mundo sumergido de J.G. Ballard 

1984 de George Orwell
 


Los viernes a las 18:30 en tu biblioteca!

28/7/11

El vagón de las mujeres


El vagón de las mujeres de Anita Naïr será nuestra próxima lectura compartida 
Club de Lectura La Torre
Viernes 14 Octubre 18:30

Si estás interesado en formar parte del Club, todavía hay algún ejemplar disponible en la Biblioteca
C/Castell de Cullera, 16-Bajo.
46017 Valencia
Tel. 963292086
HORARIO DE VERANO (hasta Septiembre)
AGOSTO CERRADO
Septiembre: lunes a viernes, 9 a 14:30





27/6/11

5ª REUNIÓN 2011 Club de Lectura "La Torre"



Yukio Mishima

Viernes 24 junio 2011 18:30 en Biblioteca La Torre

Es esta una obra autobiográfica, que tuvo un enorme éxito y convirtió a Mishima en una celebridad a la edad de 24 años.
Mishima pertenece a una generación de escritores de posguerra, entre 1948 y 1949.

Relata los primeros años de un joven japonés inmerso en un ambiente familiar dominado por su abuela, su fascinación por la muerte, el descubrimiento del sexo y su atracción por los hombres. A pesar de ello, en su afán por ser como los demás intenta una relación de noviazgo con la hermana de un buen amigo. Relata también el ambiente bélico en la ciudad de Tokio.

Trata el tema dell despertar sexual, las fantasías sadomasoquistas. El sexo y la muerte.
El teatro del mundo (el cap. 3 empieza Todo el mundo dice que la vida es un teatro.)

La obra se desarrolla a modo de diario íntimo del personaje principal: Confesiones. Es una unidad dividida en 4 capítulos, líneales cronológicamente.
Comienza el primer capítulo relatando su nacimiento, tal como dice recordar el personaje. El primer capítulo termina con la violación del jardín familiar por un grupo de jóvenes en una celebración religiosa.
El segundo capítulo empieza con la descripción de su órgano sexual, recién descubierto, con 11-12 años. Aquí nos habla del placer físico-sexual, y el descubrimiento de los propios gustos: la muerte, la sangre, y los cuerpos musculosos. Nos describe su primer amor, un chico un poco mayor, rebelde y burlón. Nos habla también de los celos. Termina con el comienzo de su vida como adulto: Mi vida me apremiaba a partir, a empezar. ¿He dicho “mi vida”? Aun en el caso de que no fuera mi vida, había llegado el momento de empezar, de comenzar a arrastrar unos pies que ya me pesaban mucho.
El tercer capítulo se inicia con el conflicto al sentirse “diferente”, y la obsesión por hacer de la propia vida una representación, premeditada y con un final que debe escribir el propio personaje. El noviazgo y ruptura son paralelos al transcurso de la guerra con el final de la bomba atómica de Hiroshima. El deseo de volver a nacer termina bruscamente con el final de la guerra y la imposición de la realidad de la “vida cotidiana”.
Me había empeñado en engañarme a mi mismo creyendo que esa realidad nunca iba a llegar, pero ahora veía que, a partir de mañana mismo, y a la fuerza, también iba a caer sobre mí. 
Esa realidad, como la bomba atómica que esperaban cayera sobre Tokio, después del aviso de Hiroshima.
La vergüenza de sentirse diferente se va haciendo cada vez más trágica en el cuarto y último capítulo. Intenta tener relaciones sexuales con una prostituta, y sólo consigue obsesionarse más con la idea de que su “vicio” ha sido descubierto. Se reencuentra con su antigua novia, y empiezan a tener una relación secreta.
La comunicación que manteníamos era tan insignificante que difícilmente podría ser llamada “una relación”, ni mucho menos “una relación ilícita”
Qué es lo que le une a ella?
Ya en el transcurso de aquella charla, mi mente estaba llena de infintias dudas. Por un lado, juraba por Dios que mi deseo de ver a Sonoko era auténtico. Por otro, era también evidente que mis sentimientos no iban asociados al más leve apetito carnal. ¿De qué naturaleza era entonces mi deso de verla? ¿No era un autoengaño esa pasión claramente ajena al apetito carnal? Y aunque fuera una pseión verdadera, ¿no sdería una simple llama encendida a la fuerza y tan débil que podía apagarse con un débil soplo? ¿Sería posible que existiera un amor carente en absoluto de fuego sexual? ¿No era tal cosa un perfecto absurdo?

Me parecía que Sonoko personificaba mi amor a la normalidad, mi amor por todo lo espiritual, mi amor por lo eterno.
Empieza a sentir el placer de saberse inmoral en su naturaleza y ético en sus actos. El placer de una inmoralidad pura y limpia, como un veneno exquisito.

Hay 3 personajes principales, que sirven al autor para proyectar su personalidad.
  •  Koo-chan, el joven narrador de sus Confesiones. Introvertido, frágil, con una gran capacidad analítica. Personaje de su tiempo, obsesionado con la muerte violenta, la sangre... Espectador de la vida real o cotidiana, paralela a la suya. 
  • Sonoko, su novia fallida. Para el representa la mujer asexuada, espiritual, delicada. Sería su alma. Los otros modelos de mujer que aparecen son: la prostituta, la madre (ausente), la abuela, la hermana, y ninguna le produce deseo o pasión.
  • Omi, su primer amor platónico. Es el hombre musculoso y fuerte, que desafía las normas. Representa su ideal, lo que el querría ser. Es su deseo. Su cuerpo.
Novela en forma de memorias o confesiones, escrita en primera persona.
El relato ofrece un único punto de vista de la realidad que rodea al autor de las Confesiones.
Utiliza un lenguaje directo, en general, con algunas citas de él mismo o de algunos otros autores como Stefan Zweig y otros.
Hace referencias a la naturaleza, al estilo japonés de la vida diaria.

La lectura gustó mucho, en general, a todos los miembros del Club. Se valoró la forma utilizada por el autor para transmitir toda su carga emocional, que al mismo tiempo es la de la época y el lugar que le tocó vivir, Japón antes, durante y después de la Segunda Guerra Mundial.







15/6/11

Convocatoria 5ª REUNIÓN 2011 Club de Lectura "La Torre"

Viernes 24 de junio a las 18:30 en Biblioteca Joan Churat i Saurí
reunión para compartir la lectura de Yukio Mishima


27/5/11

Eloy Moreno charla con los lectores de La Torre

El miércoles 25 de mayo 2011 nos visitó Eloy Moreno en la Biblioteca La Torre.
Nos estuvo explicando cómo había conseguido autoeditar su novela, facilitando una información que seguro le costó muchos pasos conseguir.
Después, nos contó cómo dedicó todo su amor a esta su primera obra, acompañándola al mercado para que diera sus primeros pasos entre los lectores.
Su amor a la literatura consiguió conmover a muchos, que le compraron su novela.
Ahora ésta ya no le pertenece, ya corre por el mundo con el sello de Espasa, y pronto viajará a otros países, traducida al italiano y la catalán. Pero, su autor es feliz hablando de ella, de cómo consiguió realizar su sueño, y aunque no lo quiera reconocer, en esto si hay algo de él en ella. Dice que no es autobiográfica, porque no vivió los sucesos que se narran, pero el tema le dió la fuerza suficiente como para cambiar su vida.

El bolígrafo de gel verde está en todas las bibliotecas de la Red Municipal de Valencia, a vuestra disposición en préstamo.

20/5/11

El bolígrafo de gel verde



Eloy Moreno nos presenta su novela El bolígrafo de gel verde en
Biblioteca La Torre

  MIÉRCOLES 25 MAYO 2011 a las 18:30

  Biblioteca Joan Churat i Saurí (La Torre)
  C/Castell de Cullera, 16-Bajo.
  46017 Valencia
  Tel. 963292086

  bjchurat@valencia.es
  biblioteca.clubdelectura@valencia.es
  EMT 9 y 27

16/5/11

4ª REUNIÓN 2011 Club de Lectura "La Torre"


El Profeta de Khalil Gibran

El viernes, 13 de mayo de 2011 tuvo lugar la última reunión del Club de Lectura "La Torre". 
Compartimos comentarios sobre la lectura El Profeta.
Gracias a todos los que asistieron!
Este es el resumen de la sesión, que queda abierto, como siempre... al placer de las lecturas compartidas.
Ahora los miembros que no pudistéis asistir a la reunión, podéis expresar lo que os aportó la lectura, vuestras conclusiones y opinión personal. 
También nos encantará compartir la lectura con cualquier lector y, como siempre queda algo por decir... los que vinieron a la biblioteca a comentar la obra, podéis completar este resumen, si lo creeis necesario.

La reunión empezó con una breve introducción a la figura del autor y su época por la Técnico de la biblioteca. Depués pasamos a comentar algunos aspectos de la lectura.


El Profeta fue publicada en 1923 en inglés, en la madurez del autor, y concebida como parte de una trilogía que incluía El jardín del profeta (1933), que se publicó de manera póstuma y La muerte del profeta, que se ignora si logró terminar.
Es su obra más conocida, y la que causó mayor impacto.

El asunto de la obra trata la historia de un profeta, que antes de regresar a la isla donde nació, habla a la gente del pueblo de Orfalese sobre varios temas, en respuesta a las preguntas que éstos le hacen.

Los temas desarrollados son muy variados, clasificados por capítulos. El Profeta dice ser un buscador de silencios, es una invitación a la reflexión sobre nuestros valores, hábitos y costumbres.
En la reunión se comentaron aquellos temas que más nos habían llamado la atención, por su "modernidad" en la forma de ser tratados, una vez trascendíamos el lenguaje utilizado.
Se habló especialmente el capítulo de los hijos (los hijos no nos pertenecen): Sois los arcos por los que vuestros hijos, cual flechas vivas, son lanzados.
El matrimonio y el trabajo también fueron otros de los temas compartidos con más interés.
Trabajáis para poder seguir el ritmo de la tierra y del alma de la tierra.
... Pero yo os digo que cuando trabajáis estáis realizando una parte del más lejano sueño de la tierra, que os fue asignada al nacer ese sueño.
... ¿Y qué es trabajar con amor?
Es tejer la tela con hilos sacados de vuestro corazón, como si vuestro bienamado debiera vestirla.
Es construir una casa con afecto, como si vuestro bienamado debiera habitar en ella.
Es sembrar granos con ternura y recoger la cosecha con alegría, como si vuestro bienamado debiera comer sus frutos.
Es poner en todo lo que hagáis un soplo de vuestra propia alma.
Y es saber que todos los bienaventurados difuntos os rodean y velan por vosotros.
... El trabajo es el amor hecho visible.
Y si no podéis trabajar con amor sino sólo con disgusto, es mejor que abandonéis el trabajo y que os sentéis a la puerta del templo a recibir la limosna de quienes trabajan con alegría.

Sobre el trabajo comentamos cómo se había ido haciendo más mecánico e inmaterial, cómo nos habíamos alejado del ciclo de las estaciones, y que quizá de alguna manera habría que buscar una vuelta al alma del trabajo, buscar ese sueño de la tierra... para no tener que ir a pedir al templo. Implicarnos más en lo que hacemos, como si lo estuviéramos haciendo para nuestro bienamado, hacer lo que hacemos con amor. Tal vez ese sería el quid de la cuestión.
Comentamos también el tema de la libertad, en relación con el del matrimonio, aunque también en relación con el de la educación y los hijos.
Sí, juntos permaneceréis hasta en la silenciosa memoria de Dios.
Pero que haya espacios en vuestra comunión, y que los vientos del cielo dancen entre vosotros.
Amaos el uno al otro, pero no hagáis del amor una traba: que sea más bien un mar bullente entre las playas de vuestras almas.
... Bailad y cantad juntos y sed alegres; pero permaneced cada uno solo al igual que las cuerdas del laúd están separadas y, sin embargo, vibran con la misma armonía.
... Vivid juntos, pero no demasiado próximos...

Hablamos de la independencia intelectual que defendía el profeta. En esta lectura se defiende el individualismo o el desarrollo de la persona, como ser único y social, integrado en el Universo.

Respecto a la estructura de la obra, ésta comienza con una introducción que nos sitúa la acción, o más bien, nos contextualiza cómo se produce: el profeta se dispone a marchar hacia la isla donde nació, pero antes se despide del pueblo en el que ha vivido, con unas palabras que invitan a la reflexión, en respuesta a la solicitud de Almitra, la vidente
Estas reflexiones se organizan en cortos capítulos, cada uno es una respuesta a una pregunta hecha por un personaje del pueblo de Orfalese.
Termina asimismo en un epílogo, introducido también por Almitra.

Los personajes principales son: el profeta, Almitra "la vidente" y el pueblo del Orfalese, que representado en sus distintos oficios con sus preguntas sencillas introducen cada uno de los temas, en forma de respuesta sencilla.

Está escrita a modo de diálogo simple entre el profeta y la gente del pueblo, pero al mismo tiempo es una revelación, un mensaje que será transmitido de padres a hijos, Revélanos ahora a nosotros mismos y dinos todo lo que se te ha descubierto sobre cuánto hay entre el nacimiento y la muerte. Y el respondió: Pueblo de Orfalese, ¿de qué podría hablar sino de aquello que ahora conmueve vuestras almas?

Conclusiones y opiniones personales
Para algunos la lectura fue un placer, que pudieron compartir con los miembros del Club, en su segunda aproximación a la filosofía del Profeta. Éstos, los que habían leído la obra hace ya bastantes años, comentaron como la seguían encontrando actual, a pesar del paso del tiempo.
En el grupo de los que la leían por primera vez hubo opiniones diversas: algunos la disfrutaron; a otros les supuso un esfuerzo de transcender unas frases o lugares comunes quizá demasiado frivolizadas en el sistema capitalista actual (esfuerzo que valió la pena); otros no le encontraron sentido en el mundo actual, y otros también apreciaron los dibujos del autor, que ilustraban la obra (su estilo simbolista y romántico).
Pero, la mayoría estuvo de acuerdo en que quizá el problema radicaba en la mercantilización de "lo espiritual", que nos lleva a desconfiar de cualquier reflexión hecha a partir de lindas palabras. 

La reunión finalizó con la introducción de la siguiente obra y su autor, por la Técnico de la Biblioteca: Confesiones de una máscara de Yukio Mishima, y el emplazamiento a los miembros del Club para la próxima reunión, el viernes 24 de junio de 2011.