21/11/13

Matar a un ruiseñor de Harper Lee

 













Nuestra lectura esta vez fue "Matar a un ruiseñor" de la autora estadounidense Harper Lee (Alabama, 1926).
Escribió ésta, su única novela, en 1960. Obtuvo el Premio Pulitzer al año siguiente, y fue llevada al cine por Robert Mulligan. 
La película fue galordanada con tres premios Oscar en 1962, entre ellos el de mejor actor a Gregory Peck por su papel de Atticus Finch.
Como consecuencia del rodaje de la película, la autora desarrolló una intensa amistad con Gregory Peck, al que le regaló un reloj de su propio padre.
La historia está basada en un incidente ocurrido cerca de su ciudad en 1936, cuando tenía 10 años.
Tiene rasgos autobiográficos: el personaje Scout está inspirado en la propia Harper Lee de niña, y el de Atticus Finch en su padre. El tercer niño está inspirado en Truman Capote, amigo de su infancia.
La novela se publica en 1960, en los años de la lucha en Estados Unidos por los derechos civiles para los afroamericanos, con Martin Luther King a la cabeza.

Jean Louise Finch (Scout) evoca una época de su infancia en Alabama, cuando su padre, un respetado hombre en su comunidad y modelo de rectitud, decide defender a un hombre negro acusado de violar a una mujer blanca.

La injusticia social, la desigualdad racial y la destrucción de la inocencia. La intolerancia y los prejuicios. 
Trata temas como la violación, con un estilo cálido e inocente, y no carente de humor. Denuncia los prejuicios raciales de una sociedad enfrentada por motivos económicos y culturales, en la que la convivencia está determinada por unos roles basados en el color de la piel.

Lee combina la voz del narrador de una niña que observa lo que sucede a su alrededor con la de una mujer adulta reflexionando sobre su infancia. 
La historia empieza desde el final, y realiza un salto atrás al estilo cinematográfico, buscando el origen o causa que explique la situación actual. 
La novela, por tanto, está estructurada de manera que trata de explicar unas circunstancias que han sido consecuencia de unos hechos antecedentes, a la manera que se hace en algunos procedimientos judiciales. Esto nos hace entender, por otra parte, el ambiente en el que ha crecido la narradora, hija de un abogado viudo y cómo le marcó el hecho de que su padre defendiera a un negro acusado de violación de una joven blanca en un entorno racista/clasista.  

El personaje central es Atticus Finch, el padre de la narradora (alter ego de la autora), ejemplo moral y modelo de integridad para muchas generaciones de abogados estadounidenses y lectores, en general.

Scout, la niña narradora, es la inocencia que analiza los hechos de manera sencilla y pura, espontánea y fresca; y, ayudada por su padre y Calpurnia, realiza sus propias reflexiones, que le ayudan a madurar.

Calpurnia es la niñera y empleada doméstica, negra. Persona de plena confianza del padre y querida por los niños, que reconocen su autoridad. 

Jem, el hermano mayor de Scout, y Dill, compañeros de juegos.

Boo Radley, el misterioso vecino escondido en la Mansión, amigo y protector de los niños en la oscuridad de un sótano. Podría representar el subsconciente, el lado oscuro, el ángel de la guarda... Es el ruiseñor.

Tom Robinson, el negro acusado de violación de una joven blanca.

Bob Ewell y Mayella, son el padre de la joven blanca violada y ella misma. Representan la mezquindad humana, capaz de acabar con la vida de una persona para quedar ellos libres de toda culpa. Son el oportunismo, la decadencia... a lo que puede llegar el ser humano abocado al analfabetismo y la brutalidad.

Además, aparecen muchos más personajes que representan esa comunidad de vecinos formada por negros y blancos en barrios separados según su condición social y económica. Sólo los niños conviven como iguales en la Escuela, pero aún ahi se mantiene la estructura social de toda la comunidad.

Novela escrita con sencillez, a partir de las evocaciones de la infancia de la narradora. Una prosa sencilla, clara, ágil, llena de ternura, llena de sentimiento... Emotividad, enseñanza, frescura y humor a través de unas voces infantiles ingenuas y verosímiles, que aboga por la igualdad, la convivencia, el respeto y el aprecio a las personas. 
Presenta el asunto de una manera absolutamente subjetiva; sólo cabe un punto de vista, el de la niña narradora y vivimos con ella todos los episodios de la historia, sus descubrimientos y enseñanzas, sus desengaños, sus miedos... 
Lee usa la parodia, la ironía y la sátira con eficacia mediante el uso de la perspectiva de un niño. El primer día en la escuela de Scout es un trato satírico de la educación. Es una crítica del sistema educativo y de su propia sociedad.  
Matar un ruiseñor ha sido definida como una novela gótica sureña y un Bildungsroman.

Conclusiones y opinión personal

Es un alegato por la igualdad, la justicia y contra el racismo. 
El libro se utiliza ampliamente en las escuelas de países angloparlantes, junto con lecciones que enfatizan la tolerancia y condenan los prejuicios. 
No es una historia sencilla ni alegre. A pesar de todo ello, “Matar a un ruiseñor” deja en nuestro corazón y en nuestra cabeza una enorme esperanza. La de que no todo está perdido porque hay personajes como Atticus Finch que honran y ennoblecen en medio de tanto dolor, hipocresía y falta de amor, al ser humano.

Una aguda crítica social realiza Harper Lee en este libro. El sistema judicial americano es analizado desde una perspectiva absolutamente crítica. Y de este análisis no se libra tampoco la sociedad americana, a la que reprocha su hipocresía y su cobardía. Una sociedad a la que nos acercamos a través de los ojos inocentes de dos niños. Dos niños a los que vemos crecer a pasos agigantados. De jugar, de pensar sólo en hacer travesuras, de lanzarse en búsqueda de aventuras... De golpe, son testigos de un juicio que les hace ver el mundo tal y como es. Les descubre rasgos de sus vecinos que desconocían. Pierden su confianza en una justicia que les decepciona...

La autora, al mezclar la visión infantil e inocente con la visión adulta durante la narración, nos ofrece un resultado ágil y atractivo, fácil de leer y que envuelve al lector en los hechos. Injusticia racial, clasismo social, etc, son temas tratados sin tapujos y, desgranados por Lee con maestría.

Fácil de leer, emocionante, y aleccionador. Es una historia a modo de fábula, que pretende transmitir una enseñanza: la defensa de la humanidad de las personas por encima de la raza, el género o la situación económica, la defensa de la justicia social, la tolerancia.

La historia se cierra salvando a ese ruiseñor (Boo Radley) de ser apresado, juzgado y tal vez condenado por el sistema judicial defensor de la clase blanca y económicamente poderosa, ya que el abogado no pudo finalmente hacerlo con el joven negro, ni aún probando materialmente que era inocente. 

10/10/13

Sorgo Rojo de MO YAN




Viernes 4 Octubre 2013 a las 18 h.

en la Biblioteca Gregorio Mayans i Ciscar de Valencia.

Fue la primera novela de Mo Yan que obtuvo éxito internacional.

Ambientada en una zona rural de la provincia de Shangdong, Sorgo rojo arranca con la invasión japonesa de los años treinta, y cuenta, a lo largo de cuatro décadas de la historia de China, la conmovedora historia de tres generaciones de una familia.

Una joven china se casa con el hombre que su padre ha dispuesto. Éste es un hombre muy rico, que dicen que es leproso, y posee una destilería de sorgo. No obstante, ella se enamora de uno de los portadores del palanquín que la conduce a la casa del novio. Todo ello, en el libro, narrado por su nieto; entremezclando la historia con la lucha de los partisanos chinos durante la invasión japonesa, durante la Segunda Guerra Mundial.

Aunque haya hechos que suceden entre los años 20 y 70, se centra en los años 1939 a 1941. En las primeras cuatro partes de la novela se narra de manera casi cronológica un período del pueblo chino de Gaomi Nordeste que comienza con una emboscada a un convoy japonés, donde muere la abuela del narrador (1939) y termina con su entierro dos años más tarde (1941).

La última parte se escapa un poco de esta cronología al presentarnos básicamente la violación de Pasión y una especie de epílogo.

El sorgo, utilizado como ingrediente de un potente vino, era en tiempos de paz centro y símbolo de la vida campesina. En tiempos de guerra, se convierte en el centro de la lucha por la supervivencia.

Sorgo Rojo es una novela sobre la familia, el mito, la memoria, la crueldad de la guerra.

La construcción narrativa es compleja. Cuando la novela se inicia, el narrador en primera persona ha vuelto en 1980 a su pueblo natal para reconstruir la historia de su familia. La abre en 1939 cuando su padre, todavía adolescente e hijo del bravo bandido Yu Shan'ao, se apresta a secundarlo en la emboscada que tenderá a un convoy japonés el grupo de voluntarios que él encabeza. Estructura narrativa con constantes saltos en el tiempo; la mayoría vinculados a recuerdos evocados por los hechos narrados en ese momento, dan la impresión de estar escuchando una historia oral. Así, el autor consigue consolidar la imagen de biografía hecha de retazos, que nos presenta el narrador, quien consigue la información sobre la historia de su familia cuando regresa al pueblo de su infancia para informarse de ello.

“Sorgo rojo” está compuesta por cinco libros: “Sorgo rojo”, “Vino de sorgo”, “Conducta de perros”, “Funeral en el sorgo” y “Muerte extraña”.

El texto no tiene una estructura cronológica lineal, sino que es la voz del narrador quien nos cuenta el devenir de sus antepasados, historias tejidas con sufrimiento y muerte… en todos los capítulos, en todos los párrafos, en la práctica totalidad de las líneas. El tío Arhat, el Abuelo, el Padre del Narrador, la Abuela, la Abuela Segunda...

Sorgo Rojo es una impresionante galería de personajes, mitad héroes mitad bandidos, quizás inspirados en arquetipos literarios precedentes.

El sorgo rojo, siempre presente, es un personaje más; no sólo resiste y permanece como símbolo del equilibrio de la naturaleza que trasciende a todas las adversidades, a los fenómenos del clima y los efectos de las querellas humanas por salvajes que éstas sean; tambien sirve de refugio a los guerreros, los bandidos y los amantes (en el sorgo se consuma la apasionada y emocionante historia de amor de los abuelos del narrador). Y cura y alimenta y prodiga su riqueza: el vino, que embriaga, da calor, desinfecta y protege de la lepra. Es la esencia misma de esta tierra convulsionada, descripta por Mo Yan sin ahorrar crudezas ni detalles.

Las mujeres parecen impulsadas hacia la rebeldía, en una reivindicación del papel igualitario preconizado por el comunismo y nunca conseguido en China.

La novela, clasificada dentro del movimiento de "literatura de las raíces", por la utilización de escenarios y costumbres de la vida rural, de la naturaleza, del primitivismo violento y de los conflictos de valores, incorpora también el uso del "realismo mágico" junto a otras técnicas narrativas modernas: saltos temporales, uso de la voz narrativa. Hay también cierta influencia de la tradición literaria china: algunos personajes arquetípicos, el uso de la ironía.

Conclusiones y opinión personal.

De Mo Yan han dicho que combina los cuentos populares, la historia y lo contemporáneo con un realismo alucinatorio. Son historias de amores, celos, venganzas, asesinatos, masacres, violaciones, castraciones, agonías interminables. Hasta de una estremecedora guerra de perros contra humanos, pero también de animales que tanto pueden socorrer a las personas como tomar posesión de sus espíritus.

En Sorgo rojo, lo que se cuenta como real -todas las atrocidades de la que puede ser capaz la criatura humana- suele sonar más inverosímil que lo fantástico. Y a veces el descarnado detallismo de Mo Yan se hace difícil de tolerar. Pero en esa misma prosa con tanta carga sensitiva que los aromas se huelen y los colores se ven reside uno de sus irresistiles atractivos (Fernando López, La Nación. 1/02/2013)

3/7/13

Sorgo Rojo de Mo Yan














Sorgo Rojo
Mo Yan / Zhang Yimou (1987)
http://youtu.be/ZNiXzi8xPZU

El escritor chino Mo Yan, Premio Nobel de Literatura 2012, es el autor más famoso, prohibido y al mismo tiempo pirateado de la China contemporánea.
El éxito de Sorgo Rojo, y de la adaptación cinematográfica realizada por Zhang Yimou (Oso de Oro en el Festival de Berlín de 1988), le permitió darse a conocer en Occidente.
Ambientada en una zona rural de la provincia de Shangdong, Sorgo Rojo es una novela sobre la familia, el mito y la memoria, en la que fábula e historia se unen para crear una ficción cruel e inolvidable.

La comentaremos en el Club de Lectura en la próxima reunión:
18 h. Viernes 4 Octubre 2013

24/6/13

Las vírgenes suicidas de J. Eugenides














http://www.youtube.com/watch?v=fbz4-du3Ayg

Las vírgenes suicidas de J. EUGENIDES (1993) y Sofia Coppola (1999)

Viernes 21 de Junio de 2013

Es la primera novela del escritor estadounidense.
Se publicó en 1993, con cierto éxito.
En 1999 Sofia Coppola (1971) la llevó al cine con el mismo título, siendo también su primera película.

Cinco hermanas se suicidan en un pueblo de Míchigan, Estados Unidos, en 1970. El hecho, inexplicable e incomprensible, obsesiona a un grupo de jóvenes, ahora cuarentones, que en su momento conocieron a las muchachas y se sintieron atraídos por ellas.

El tema principal es el suicidio, la muerte violenta que convierte a esas vírgenes en la leyenda del barrio, y al espectador/lector en testigo mudo de la decadencia social

La decadencia/desencanto de la sociedad americana de los años 70 (tras la guerra de Vietnam), representada a través de un barrio residencial de clase media.

La obsesión, de una madre conservadora por el puritanismo, de una sociedad por el morbo y el horror, de unos muchachos por el misterio y la sensualidad.

La nostalgia de un pasado que ha dejado rastros y huellas imposibles de encajar del todo. Sobre ser adolescente y nunca dejar de serlo del todo, ya sea porque se muere antes de madurar o porque una parte de nosotros nunca crece.

También es un libro sobre la feminidad, y lo que significa ser una joven adolescente en una sociedad masculina. También "la pureza" de la virginidad, la pérdida de la inocencia, la perversión de la pureza que está en la misma obsesión por mantenerla.

Sobre los cambios que se producen en una comunidad, que de alguna manera es responsable de ellos, pues todos saben cómo puede acabar la historia en tragedia y nadie hace lo suficiente para cambiarlo.

La historia se estructura en torno a los recuerdos que un grupo de cuarentones “coleccionaron” de la época adolescente, cuando vivían “obsesionados” por sus vecinas, las hermanas Lisbon: cinco chicas de entre trece y diecisiete años, hijas de una madre dominante, ultracatólica y conservadora y un padre dócil y resignado. En menos de un año y medio, estas cinco hermanas –Therese, Mary, Bonnie, Lux y Cecilia– acaban con sus respectivas vidas. Veinte años después, estos chicos –ya adultos intentan desentrañar el enigma de aquellas muchachas que siguen fascinándoles, recopilando chismes, informes policiales y médicos, recortes de prensa y fragmentos de diarios íntimos, restos de un tiempo congelado en la memoria.

No existen personajes individualizados, sino que el escritor nos lo presenta como grupos bien definidos, diferenciados e incluso enfrentados.

 Los Lisbon y su universo familiar: casa-santuario-capilla, las hermanas-vírgenes-pureza, la madre católica ultraconservadora, el padre pusilánime.

 Los chicos del barrio, testigos de la historia, que nos la cuentan, tratando de rehacer los hechos a través de sus recuerdos.

Es una historia detectivesca sin una conclusión, protagonizada por un narrador colectivo que habla de un mundo pasado, su adolescencia. Por tanto, utiliza la primera persona del plural para escribir la historia.

El autor utiliza un estilo muy visual y detallado, con muchas metáforas y adjetivos.

Los modelos literarios son Salinger, Navokov, el Werther de Goethe...


Conclusiones y opinión personal

La madre nunca comprendió lo que sucedió porque en su universo pasional, no estaba el deseo. Los chicos-narradores tampoco, porque en su universo pasional, no estaba la desesperación. Ellas, instaladas en la desesperación por el deseo insatisfecho, asumen el suicidio como salida.

27/5/13


Próxima reunión CL 
Viernes 21 Junio 2013

Las vírgenes suicidas
Jeffrey Eugenides 
En menos de un año y medio, las cinco hermanas Lisbon, adolescentes entre trece y diecisiete años, se suicidaron. Los jovencitos del barrio habían estado siempre fascinados por esas inalcanzables jóvenes en flor, atraídos por esa casa de densa femineidad enclaustrada, y las primeras muertes no hicieron sino ahondar el misterio y el espesor del deseo.

18:00
Biblioteca Gregori Mayans
C/Trafalgar, 34
46023 Valencia


El Viernes 24 de mayo, nos volvimos a reunir en la Biblioteca Gregori Mayans i Ciscar para comentar nuestra última lectura, Los restos del día del escritor británico Kazuo Ishiguro, nacido en Japón (Nagasaki, 1954).
Este escritor de novelas, relatos y guiones de cine y televisión, se trasladó a Londres con apenas 6 años, donde termina fijando su residencia.
Estudió en las universidades de Kent y de East Anglia. Publica su primera novela, Pálida luz en las colinas, en 1982.
En 1989, su tercera novela, Los restos del día (publicada en en España en 1992) fue galardonada con el Book Price, y llevada al cine por James Ivory en 1993.
La adaptación cinematográfica fue realizada por el mismo escritor, y se estrenó en España con el título Lo que queda del día 

El asunto de la novela es la historia de un típico mayordomo inglés de una gran mansión, que a lo largo de un viaje por Inglaterra va recordando los distintos pormenores de su experiencia laboral en una gran mansión que ha sido adquirida recientemente por un norteamericano.

Cuenta la historia del Sr. Stevens, un impecable mayordomo al servicio de Lord Darlington durante el periodo que separa a los dos grandes conflictos bélicos del s. XX. Como telón de fondo se asiste a importantes reuniones diplomáticas en las que se dilucida el futuro de Europa y del mundo.
Al final del viaje y de la novela el mayordomo se encuentra con la antigua Ama de llaves, a la que ha ido a buscar para contratarla de nuevo.

Es una lúcida y amarga reflexión sobre la vacuidad y esterilidad de tantas vidas humanas destinadas a "servir" a los demás, reflejadas en la narración de un típico mayordomo inglés que siempre ha relegado su propia persona y asuntos personales a un segundo plano, y no se ha planteado si estaba sirviendo a unos intereses al menos afines moralmente a su propia ética.

La fidelidad ciega, sin criterio, como una finalidad en si misma supone un fracaso como forma de vida.
La vida como "profesión de fe", servir a un jefe-dios conlleva la incapacidad afectiva, el ser incapaz de expresar los sentimientos íntimos.

A lo largo de toda la historia el personaje reflexiona sobre el tema de la dignidad, que en los nuevos tiempos parece evolucionar hacia la ironía y el doble sentido.
Parece sugerirnos el autor que, si bien antes de la Segunda Guerra Mundial las relaciones estaban basadas en un profundo sentido de la dignidad, y en el deber cumplido de las cosas bien hechas, a partir de la nueva escala de valores que se establece después de 1945 parece que predomina un fino sentido de la ironía. Los países ya no van a estar dirigidos por profesionales con un gran bagaje cultural sino por banqueros y empresarios, la nueva clase social dominante que adquiere las mansiones, las antiguedades y los mayordomos auténticos.

La estructura de la novela resulta ser bastante cercana a la de un guión cinematográfico.

La novela de Ishiguro está construida de forma muy cinematográfica. El libro se divide en un prólogo y seis capítulos que corresponden a seis días del presente en los cuales el mayordomo hace un viaje para encontrarse con la señorita Kenton. Ishiguro narra el recorrido en tiempo presente mientras el Sr. Stevens recuerda episodios de épocas pasadas. Esta estructura es perfectamente plasmable en flasbacks cinematográficos por lo que ayuda mucho a la construcción del guión. El autor de Los restos del día utiliza una narración fragmentada, una especie de suma de partes. Nos permite presenciar diferentes momentos muy concretos sin concatenarlos y sin relatarnos cómo se llegaba de uno al siguiente. El lector va conociendo formas de ser a través de esos retazos y se va formando su propia historia y su propia opinión a medida en que esos fragmentos se suman.

Los personajes principales son:

Stevens. Es el narrador de la historia, las reflexiones y recuerdos de su vida en la mansión Darlington Hall. Es el estereotipo de mayordomo inglés. Hace de una profesión una represión de todo lo que tenemos de humano, especialmente de las pasiones.
Es un personaje casi inhumano o mecánico. Sólo nos habla de su padre, su faceta profesional. No existe la madre, la que suele ser la mayor responsable de nuestra parte afectiva, la que desarrolla nuestras capacidades sentimentales.


Miss Kenton, es el Ama de llaves y el contrapunto del mayordomo. Se trata de un ama de llaves también de gran competencia y profesionalidad, pero que, por su carácter, se rebela ante la excesiva rigidez y aparente frialdad del mayordomo. En todo momento se mostrará más humana que él, y parece que su influencia va haciendo mella en el Sr. Stevens, pero éste siempre termina cortando toda posibilidad de un mayor acercamiento. Ella, al menos, corre el riesgo de la libertad, escapando de aquél lugar que parece asfixiar su existencia. Pero sobre todo, parece mantener siempre una lucidez moral superior.

Novela narrada en primera persona a través personaje principal. Ishiguro combina con maestría el tiempo presente en que discurre el viaje del mayordomo con el tiempo pasado recordado por el mismo.

La historia transcurre de manera pausada, al ritmo del viejo Ford del antiguo señor de la mansión.
Es muy importante el sentido de los silencios, que sirven para expresar todos esos sentimientos contenidos y reprimidos con la fuerza de lo ocultado.

Conclusiones y opiniones personales:

Es a la vez una terrible historia de amor y una sobrecogedora visión de la impotencia que siente un ser humano cuando alcanza a comprender que ha renunciado a su vida a cambio de haber cumplido con lo que creía que era su deber.

Tanto el mayordomo como el ama de llaves son dos personajes con un exacerbado sentido del deber (llevado al extremo en el caso del mayordomo), herméticos y sin vida personal.

Consigue manifestar torrentes de pasión a través de un silencio, una palabra no dicha, una mirada esquiva o una mano huérfana. Es la sublimación del subtexto.

La abdicación sentimental del protagonista en pos del deber engarza con la renuncia a la defensa de una ética individual en el terreno político del que es testigo directo. Una autonegación en ambas esferas que con la perspectiva del tiempo termina por hacer mella en su conciencia.

El drama de Stevens no es puramente afectivo, sino moral. Es el drama de una vocación al amor –que todos tenemos– amordazada por el hábito de guardar las apariencias, hábito que le está llevando no sólo al falseamiento de su vida, sino a lo que podríamos definir como una vida “malograda”. Stevens actúa mal por no tener una escala de valores clara (¿qué entiende por dignidad? ¿todo debe subordinarse al trabajo?) y por no vivir valores fundamentales como el amor filial (momento de la muerte de su padre), la lealtad (se avergüenza de haber servido a Lord Darlington) o la apertura a los demás (“por favor, no perturbe los momentos que tengo para mí mismo”). El viaje al oeste para entrevistarse con Miss Kenton se presenta como un intento fallido (demasiado tarde) de enmendar el error principal (que incluye todos los demás errores): no haber sabido amar. Por eso es muy significativa la respuesta que dará, durante el viaje, cuando es interpelado por asumir los errores de su señor: “En cierto modo –confiesa Stevens – cometí mi propio error, pero quizá todavía pueda rectificarlo, de hecho ahora estoy en camino de intentar hacerlo”.

En el último encuentro entre Stevens y Miss Kenton, dan un paseo por el muelle. Está anocheciendo y en un momento dado se encienden las luces. La gente aplaude, lo cual sorprende al Sr. Stevens, que le pide a ella una explicación. “He oído decir -le cuenta Miss Kenton- que para muchas personas la noche es el mejor momento del día, el que con más ansia esperan... ¿Qué es lo que Usted espera con más ansia. Sr. Stevens?”. La pregunta no puede ser más certera. La clave, tanto de la inteligencia emocional como de la inteligencia moral, es saber a dónde nos dirigimos: conocer el fin de nuestra vida, saber qué es lo que da sentido a todos nuestros actos y anhelarlo con todas nuestras fuerzas.





15/4/13







Nuestra próxima lectura
Viernes, 24 Mayo 2013 a las 18 h
Biblioteca Gregori Mayans i Ciscar
C/Trafalgar, 34

Los restos del día (The remains of the day)
Kazuo Ishiguro, 1989 / James Ivory, 1991





Inglaterra, julio de 1956. Stevens, el narrador, durante treinta años ha sido mayordomo de Darlington Hall. Lord Darlington murió hace tres años, y la propiedad pertenece ahora a un norteamericano. El mayordomo, por primera vez en su vida, hará un viaje. Su nuevo patrón regresará por unas semanas a su país, y le ha ofrecido al mayordomo su coche que fuera de Lord Darlington para que disfrute de unas vacaciones. Y Stevens, en el antiguo, lento y señorial auto de sus patrones, cruzará durante días Inglaterra rumbo a Weymouth, donde vive la señora Benn, antigua ama de llaves de Darlington Hall.












El viernes 12 de abril de 2013 comentamos la lectura de

Desayuno con diamantes


de Truman CAPOTE




Publicada en 1958, cuando Capote (34 años) ya era un reconocido escritor por público y crítica


La novela cuenta la amistad entre otoño de 1943 y otoño de 1944 entre la protagonista, Holiday ("Holly") Go-lightly y un narrador anónimo que quiere ser escritor. Ambos son inquilinos de un edificio en el Upper East Side de Manhattan.

El tema principal es

La esperanza de cumplir un sueño.

Capote comentó en una entrevista en el Playboy que la verdadera razón por la que escribió sobre Holly, su personaje favorito, era que era el símbolo de todas aquellas muchachas que llegaban a NY con la esperanza de cumplir un sueño.

La libertad y la independencia a costa del desapego o la renuncia a los afectos y el amor.

La soledad, la provisionalidad permanente.

Las ilusiones y el fracaso, que es lo que representa la ciudad de Nueva York. Es la sociedad de las apariencias.

La búsqueda de un lugar en el mundo, de alguien que te nombre: el amor.


Es un relato breve, con un ritmo que consigue gran naturalidad en la acción. Poco a poco nos va desvelando la personalidad de los personajes.

La trama de la novela se desvela a modo de flashback, en un recuerdo-homenaje a la musa de dos hombres solteros (barman y escritor), ambos enamorados en secreto de la imprevisible protagonista.

Los principales personajes son

Holly Golightly, una muchacha tejana de diecinueve años que se ha introducido en la vida de la alta sociedad saliendo con hombres mayores adinerados. Es una "call-girl", alocada, bohemia, sofisticada y melancólica.

El narrador, es también un joven que busca cumplir su propio sueño, el de ser escritor.

Todos los demás personajes son secundarios, y sirven al autor para dibujarnos el ambiente de ese Nueva York de la Segunda Guerra Mundial, de Manhattan más concretamente.

Escrita en primera persona, con un estilo preciso, con unos ingeniosos diálogos.

Combina lirismo, tono mundano y sentimentalidad.

Capote nos ofrece un retrato entre amable y ácido que anunciaba la permisividad de la década de los sesenta.



8/3/13




Nuestra próxima lectura

Desayuno en Tiffanys
Truman Caponte / Blake Edwards

Viernes 12 de abril de 2013
18 h.

Biblioteca Gregori Mayans i Ciscar
C/Trafalgar, 34
46023 Valencia

http://www.youtube.com/watch?v=OcLvm2ZK8Cs

Jueves 8 de marzo de 2013
18 h.

Programa 2013 La letra y la imagen

"El Gatopardo"
G. T. di Lampedusa / L. Visconti 

Biblioteca Gregori Mayans
C/Trafalgar, 34. 46023 Valencia.
Tel. 96 352 54 78 ext. 2735-2736 

El miércoles disfrutamos de la película Il Gatopardo de L. Visconti en la Filmoteca Valenciana-IVAC, tras la presentación por José Hurtado.
Al día siguiente, compartimos la lectura de la novela de Lampedusa en el Club de Lectura "La Torre"  

Esta novela escrita por G.T. di Lampedusa entre finales de 1954 y 1957, fue rechazada en un principio por las editoriales Einaudi y Mondadori y, finalmente, fue publicada postumamente por la editorial Feltrinelli, con prólogo de Giorgio Bassani.
En 1959 obtuvo el Premio Strega, y en 1963 Luchino Visconti la adaptó al cine. 

Lampedusa es autor de esta sola novela, que escribió con más de 60 años, además de un puñado de cuentos, una copiosa correspondencia y algunas notas sobre literatura inglesa y sobre Stendhal. Escrita en sólo tres años, y terminada un poco antes de su muerte.


Narra la vida  de Don Fabrizio Corbera, Príncipe de Salina, y su familia, entre 1860 y 1910 en Sicilia. 
En el marco de la guerra de Unificación Italiana, con el desembarco de Garibaldi en Marsala (Sicilia,1860), presenciamos, a través de los ojos del Príncipe, el punto de inflexión histórica determinado por la caída de la antigua aristocracia y el ascenso, con el énfasis republicano, de la burguesía, representada por el Alcalde de Donnafugata, Calogero Sedàra.


Es el retrato de una aristocracia en decadencia, obstinada en ampararse en su espectro de opulencia y fausto. El fin de una época y el declinar de todo un mundo. 
Es una novela sobre la muerte, en definitiva. La preparación para ella y su aceptación, como una parte de la vida misma, tenue, respetuosa y modesta.


La historia se desarrolla entre mayo de 1860 y mayo de 1910. 
Narra estos 50 años de la Casa de los Salina en 8 capítulos o partes.
Cada capítulo empieza dejando constancia de la fecha en que tienen lugar los acontecimientos que se van narrar. La fecha se presenta de forma objetiva, aislada de la historia que se cuenta en los capítulos.
La parte más extensa es la que transcurre durante 1860 (capítulos I a IV), que es el año del desembarco de Garibaldi en Marsala y termina con el compromiso matrimonial de Angelica (burguesía ascendente) y Tancredi (aristocracia decadente). Es decir, con el nuevo pacto social.
Después, el capítulo V que se desarrolla en febrero de 1861 es como un pequeño "intermedio" donde conocemos el ambiente del que procede el padre Pirrone. Es el ambiente rural, con los conflictos cotidianos que preocupan al pueblo llano, y que necesitan de "la mano de Dios" para ser administrados con beneficios y las menores pérdidas posibles.
Luego, viene el capítulo VI, que transcurre en noviembre de 1862, el Baile, que desprende toda la decadencia de la rancia aristocracia italiana, y es el anuncio o prólogo a la muerte del Príncipe, que tiene lugar en el siguiente capítulo VII (julio de 1883), más o menos 20 años después.
La novela finaliza un capítulo después, que transcurre en mayo de 1910, casi 30 años después de la muerte de Don Fabrizio. Es el fin de todo, de las reliquias falsas, del cuerpo embalsamado de Bendicò. Es la amargura que produce el fracaso. "El vacío interior era total".

Los principales personajes son:
  
Don Fabrizio, Príncipe de Salina. Principal protagonista, que presencia imperturbable, escéptico incluso, el derrumbe del mundo que conoce, destinado hacía tiempo a desaparecer. 
Personaje inspirado en el bisabuelo del autor, representa a la aristocracia y al antiguo régimen. Representa el pasado, y con él la propia muerte que es una parte de la vida. 
La elegancia y magnificencia que va ser sustituida por la vulgaridad.
Don Calogero Sedàra, Alcalde de Donnafugata, que es la antítesis de Don Fabrizio, y sin embargo, va a emparentar con el, para hacer realidad la sentencia "Si queremos que todo siga como está, es preciso que todo cambie". 
Es la clase política emergente, el futuro de la Italia Unificada y parlamentaria, que hace creer al pueblo que participa o decide en su gobierno, cuando se le engaña para acumular riqueza y seguir dominandolo pero de forma más dura. 
Concetta, representa las mujeres de la aristocracia decandente. Quedará soltera en este nuevo mundo, pues no sabe adaptarse al oportunismo imperante, y así morirá definitvamente todo el viejo sistema. 
Angelica, es la antítesis de Concetta y su rival en el amor. Hija del Alcalde, y muy bella, se casará con el pretendiente de siempre de Concetta, y ahijado y protejido de su padre, el príncipe Tancredi. 
Es la nueva clase emergente, por su acumulación de riqueza basada en el oportunismo, que se casa con la nobleza empobrecida, para obtener lo que no puede comprar. 
Tancredi, el príncipe empobrecido pero de gran cultura y "saber estar", conquistador, que sabe bailar con "la más fea" para medrar en el nuevo sistema social. Sabe nadar contra corriente. Es el oportunista que sabe lo que puede conseguir y cómo hacerlo. 
Padre Pirrone, es la Iglesia Católica. El confesor y confidente de la familia Salina. Toda familia aristocrática tiene un santo en su historia, y un cura de la casa. Porque el poder emana de Dios para este viejo régimen, lo que le confiere al mismo tiempo un carácter sagrado y compasivo.
Los demás personajes le sirven al autor para describir algunos detalles de la época o profundizar en la psicología de los personajes principales, a través de los diálogos y las reflexiones del Príncipe en relación con ellos.

Escrita en tercera persona, en un estilo parecido al de las novelas del siglo XIX que retrata. Sin embargo, no es una novela decimonónica. Su autor, gran lector, no desconocía las nuevas técnicas ni los "avances" del género.
Hace un uso magistral de la elipsis, relatando fragmentariamente, sin subrayar y hasta sin contar del todo. Deja sin explicación lo que al lector le basta con vislumbrar o intuir, combina lo dicho y acaecido con lo sólo pensado, y sobre todo, observa, reflexiona, matiza.  

En la novela, en realidad, no pasa gran cosa. Los sucesos históricos, los grandes cambios, se sitúna fuera del marco de la novela. Por este motivo, El Gatopardo abunda en texturas, en aromas, en ilusiones y espectros de vida, que no dejan, con todo, de ser ensueño.
Lampedusa no era escritor y creó su novela libre de temores críticos y de ansias de originalidad, sin ninguna intención de deslumbrar o escandalizar.  

9/2/13






El Gatopardo de G. T. di Lampedusa / L. Visconti

Próxima reunión del Club de Lectura "La Torre"
Jueves 7 marzo 2013 
18 h.

La película se proyectará en la Filmoteca Valenciana-IVAC el miércoles 6 de marzo de 2013  
 
 


Viernes 8 de febrero de 2013
18 h.

Programa 2013 La letra y la imagen

"Dublineses / Los muertos"
James Joyce / John Huston 

Biblioteca Gregori Mayans
C/Trafalgar, 34. 46023 Valencia.
Tel. 96 352 54 78 ext. 2735-2736




La reunión del Club de Lectura "La Torre" de este viernes empezó con una breve introducción del autor y su obra, seguida de la localización dentro de la obra del autor de esta colección de 15 relatos titulada Dublineses, el último de los cuales es Los muertos, llevado al cine por John Huston en 1987.

Esta colección de 15 relatos cortos, la empezó a escribir Joyce en Dublín en 1904 y la terminó en Trieste en 1914. 
Las historias se escribieron en un momento en el que el nacionalismo irlandés estaba en su apogeo y dominaba en Irlanda la búsqueda de una identidad nacional, que se materilizaría en la declaración de independencia de julio de 1921. 
La edición de Dublineses atravesó por numerosas vicisitudes, y no se concretó hasta 1914, años después de su redacción definitiva. 
Aunque el manuscrito ya obraba en manos de un editor londinense desde 1906, la obsesión por ser fiel a los detalles más nimios dificultó su publicación. Las objeciones que se hacían al escritor eran principalmente de índole moral, por los impresores, que en aquel tiempo eran los responsables de lo que publicaban. 
Al publicarse el libro, la recepción no fue entusiasta. Aunque algunos críticos lo elogiaron, en general se censuró al autor el haber puesto tanto énfasis en aspectos triviales y desagradables de la vida cotidiana, y se achacó a los relatos carecer de argumento y un estilo plano y monótono. 

Los muertos  trata sobre una reunión de amigos y familiares en la casa de 3 damas solteras de diferentes edades, en los días cercanos a las fiestas navideñas, hacia finales de un año de principios del siglo XX. En la reunión hay conversación, música, baile y cena. 
La historia termina cuando el matrimonio formado por Gretta y Gabriel regresan al hotel, y ella le cuenta los recuerdos, que ha reavivado una canción, sobre su primer amor que murió dramáticamente a los 17 años, y que ella nunca ha podido olvidar. Es la amarga revelación que sufre Gabriel al final de la historia, una de las más célebres epifanías joyceanas.

Los relatos constituyen una representación, en ocasiones sutilmente burlona, de las clases media y baja irlandesa, en el Dublín de los primeros años del siglo XX. 
Los temas tratados en Dublineses son: la muerte ("Las hermanas" y "Los muertos"), la política, el sexo ... 
El tema principal de Los muertos es ésto a lo que hace referencia su título, las personas que nos dejaron pero siguen formando parte de nuestras vidas, que como la nieve cubren todos nuestros días. También "el amor" como concepto, en toda su perfección intelectual o idealizado por causa de la muerte. Creo que ese muchacho murió por amor, confiesa Gretta recordando la muerte de ese chico de 17 años con el que salía, y que no ha podido olvidar, precisamente a causa de su temprana muerte. Sólo lo cree, pero como nunca podrá comprobarlo, queda idealizado, de tal forma que hasta su marido Gabriel lamenta en su interior no haber experimentado esa clase de amor en su vida, ni siquiera con su mujer. Esa clase de amor que no es más que la "idea" del Amor. Porque, como muy bien apuntó alguien en la reunión del viernes 8 de febrero "la muerte nos revela lo que es irrecuperable, y por ese motivo lo empezamos a desear".

Los relatos se encuentran dispuestos según una estructura muy meditada y simétrica, basada en el número 3, según el plan inicial que refleja el manuscrito de 1905. 
Como el autor mismo lo explicó, esta colección comienza con historias de la infancia: "Las hermanas", "Un encuentro" y "Arabia"; sigue con otras de la adolescencia: "Eveline", "Después de la carrera", "Dos Galanes" (que añadió al plan primitivo posteriormente) y "La casa de huéspedes"; continúa con episodios de la vida adulta: "Una pequeña nube" (también añadido al proyecto inicicial), "Contrapartida" (matrimonio), "Arcilla" (mujer soltera)y "Un caso doloroso" (hombre soltero); y, se cierra con historias de la vida pública: "Día de la patria en la oficina del partido" (política), "Una madre" (arte) y "La gracia" (religión). A todas ellas se añadió con posterioridad "Los muertos". 
Por tanto, la estructura del libro, incluso con los tres añadidos ("Dos galanes", "Una pequeña nube" y "Los muertos") es muy simétrica: 3-4-4-3, pues la opinión mayoritaria de la crítica tiende a considerar "Los muertos" como una coda separada del resto.

Los personajes son los ciudadanos de Dublín de inicios del siglo XX.
En Los muertos: las hermanas Morkan y su sobrina (las tres damas solteras que dan la fiesta en su casa), Lily la criada, Gabriel y Gretta Conroy (el es un crítico literario en un diario inglés), Freddy Malins (un bebedor) y su anciana madre, Molly Ivors (colega de Gabriel, muy nacionalista), Mr. Browne (el único protestante invitado) y Bartell d'Arcy (famoso tenor retirado).

Escritos con un estilo fuertemente realista, naturalista y austero. Utiliza un lenguaje objetivo, directo e impersonal, con el fin de ofrecer una descripción lo más fiel posible de los personajes y de la ciudad. 
Se interesa más bien por las rutinas más insulsas y cotidianas, antes que por la aventura romántica y o el incidente dramático. 
Los relatos contienen lo que Joyce llamó "epifanías", revelaciones o iluminaciones repentinas de verdades profundas que transforman súbitamente el alma o la conciencia de los personajes. Este término, "epifanía", proveniente de la liturgia católica (alusión a la manifestación de lo divino), es hoy común en el lenguaje crítico, pero fue Joyce quien lo empezó a aplicar a los fines del arte.

Algunos destacan una gran influencia del dramaturgo Henrik Ibsen, y también de Chejov, Flaubert y Maupassant.

Son historias que tratan de reflejar el anquilosamiento y el inmovilismo a que había llegado la sociedad de Dublín a principios del siglo XX, sometida secularmente a los dictados del Imperio Británico y de la Iglesia Católica. Son "historias de parálisis". 
El propósito último del libro es de índole moral. El propio Joyce manifestó una vez: "Mi intención era escribir un capítulo de la historia moral de mi país, y escogí Dublin para escenificarla porque esa ciudad me parecía el centro de la parálisis."

La reunión terminó con la presentación de la próxima lectura, El Gatopardo de G. T. di Lampedusa por un miembro del Club de origen siciliano, como el autor.

Biblioteca Gregori Mayans i Ciscar. Valencia, 8 de febrero de 2013