Mostrando entradas con la etiqueta 2013. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2013. Mostrar todas las entradas

3/7/13

Sorgo Rojo de Mo Yan














Sorgo Rojo
Mo Yan / Zhang Yimou (1987)
http://youtu.be/ZNiXzi8xPZU

El escritor chino Mo Yan, Premio Nobel de Literatura 2012, es el autor más famoso, prohibido y al mismo tiempo pirateado de la China contemporánea.
El éxito de Sorgo Rojo, y de la adaptación cinematográfica realizada por Zhang Yimou (Oso de Oro en el Festival de Berlín de 1988), le permitió darse a conocer en Occidente.
Ambientada en una zona rural de la provincia de Shangdong, Sorgo Rojo es una novela sobre la familia, el mito y la memoria, en la que fábula e historia se unen para crear una ficción cruel e inolvidable.

La comentaremos en el Club de Lectura en la próxima reunión:
18 h. Viernes 4 Octubre 2013

24/6/13

Las vírgenes suicidas de J. Eugenides














http://www.youtube.com/watch?v=fbz4-du3Ayg

Las vírgenes suicidas de J. EUGENIDES (1993) y Sofia Coppola (1999)

Viernes 21 de Junio de 2013

Es la primera novela del escritor estadounidense.
Se publicó en 1993, con cierto éxito.
En 1999 Sofia Coppola (1971) la llevó al cine con el mismo título, siendo también su primera película.

Cinco hermanas se suicidan en un pueblo de Míchigan, Estados Unidos, en 1970. El hecho, inexplicable e incomprensible, obsesiona a un grupo de jóvenes, ahora cuarentones, que en su momento conocieron a las muchachas y se sintieron atraídos por ellas.

El tema principal es el suicidio, la muerte violenta que convierte a esas vírgenes en la leyenda del barrio, y al espectador/lector en testigo mudo de la decadencia social

La decadencia/desencanto de la sociedad americana de los años 70 (tras la guerra de Vietnam), representada a través de un barrio residencial de clase media.

La obsesión, de una madre conservadora por el puritanismo, de una sociedad por el morbo y el horror, de unos muchachos por el misterio y la sensualidad.

La nostalgia de un pasado que ha dejado rastros y huellas imposibles de encajar del todo. Sobre ser adolescente y nunca dejar de serlo del todo, ya sea porque se muere antes de madurar o porque una parte de nosotros nunca crece.

También es un libro sobre la feminidad, y lo que significa ser una joven adolescente en una sociedad masculina. También "la pureza" de la virginidad, la pérdida de la inocencia, la perversión de la pureza que está en la misma obsesión por mantenerla.

Sobre los cambios que se producen en una comunidad, que de alguna manera es responsable de ellos, pues todos saben cómo puede acabar la historia en tragedia y nadie hace lo suficiente para cambiarlo.

La historia se estructura en torno a los recuerdos que un grupo de cuarentones “coleccionaron” de la época adolescente, cuando vivían “obsesionados” por sus vecinas, las hermanas Lisbon: cinco chicas de entre trece y diecisiete años, hijas de una madre dominante, ultracatólica y conservadora y un padre dócil y resignado. En menos de un año y medio, estas cinco hermanas –Therese, Mary, Bonnie, Lux y Cecilia– acaban con sus respectivas vidas. Veinte años después, estos chicos –ya adultos intentan desentrañar el enigma de aquellas muchachas que siguen fascinándoles, recopilando chismes, informes policiales y médicos, recortes de prensa y fragmentos de diarios íntimos, restos de un tiempo congelado en la memoria.

No existen personajes individualizados, sino que el escritor nos lo presenta como grupos bien definidos, diferenciados e incluso enfrentados.

 Los Lisbon y su universo familiar: casa-santuario-capilla, las hermanas-vírgenes-pureza, la madre católica ultraconservadora, el padre pusilánime.

 Los chicos del barrio, testigos de la historia, que nos la cuentan, tratando de rehacer los hechos a través de sus recuerdos.

Es una historia detectivesca sin una conclusión, protagonizada por un narrador colectivo que habla de un mundo pasado, su adolescencia. Por tanto, utiliza la primera persona del plural para escribir la historia.

El autor utiliza un estilo muy visual y detallado, con muchas metáforas y adjetivos.

Los modelos literarios son Salinger, Navokov, el Werther de Goethe...


Conclusiones y opinión personal

La madre nunca comprendió lo que sucedió porque en su universo pasional, no estaba el deseo. Los chicos-narradores tampoco, porque en su universo pasional, no estaba la desesperación. Ellas, instaladas en la desesperación por el deseo insatisfecho, asumen el suicidio como salida.

15/4/13







Nuestra próxima lectura
Viernes, 24 Mayo 2013 a las 18 h
Biblioteca Gregori Mayans i Ciscar
C/Trafalgar, 34

Los restos del día (The remains of the day)
Kazuo Ishiguro, 1989 / James Ivory, 1991





Inglaterra, julio de 1956. Stevens, el narrador, durante treinta años ha sido mayordomo de Darlington Hall. Lord Darlington murió hace tres años, y la propiedad pertenece ahora a un norteamericano. El mayordomo, por primera vez en su vida, hará un viaje. Su nuevo patrón regresará por unas semanas a su país, y le ha ofrecido al mayordomo su coche que fuera de Lord Darlington para que disfrute de unas vacaciones. Y Stevens, en el antiguo, lento y señorial auto de sus patrones, cruzará durante días Inglaterra rumbo a Weymouth, donde vive la señora Benn, antigua ama de llaves de Darlington Hall.


9/2/13



Viernes 8 de febrero de 2013
18 h.

Programa 2013 La letra y la imagen

"Dublineses / Los muertos"
James Joyce / John Huston 

Biblioteca Gregori Mayans
C/Trafalgar, 34. 46023 Valencia.
Tel. 96 352 54 78 ext. 2735-2736




La reunión del Club de Lectura "La Torre" de este viernes empezó con una breve introducción del autor y su obra, seguida de la localización dentro de la obra del autor de esta colección de 15 relatos titulada Dublineses, el último de los cuales es Los muertos, llevado al cine por John Huston en 1987.

Esta colección de 15 relatos cortos, la empezó a escribir Joyce en Dublín en 1904 y la terminó en Trieste en 1914. 
Las historias se escribieron en un momento en el que el nacionalismo irlandés estaba en su apogeo y dominaba en Irlanda la búsqueda de una identidad nacional, que se materilizaría en la declaración de independencia de julio de 1921. 
La edición de Dublineses atravesó por numerosas vicisitudes, y no se concretó hasta 1914, años después de su redacción definitiva. 
Aunque el manuscrito ya obraba en manos de un editor londinense desde 1906, la obsesión por ser fiel a los detalles más nimios dificultó su publicación. Las objeciones que se hacían al escritor eran principalmente de índole moral, por los impresores, que en aquel tiempo eran los responsables de lo que publicaban. 
Al publicarse el libro, la recepción no fue entusiasta. Aunque algunos críticos lo elogiaron, en general se censuró al autor el haber puesto tanto énfasis en aspectos triviales y desagradables de la vida cotidiana, y se achacó a los relatos carecer de argumento y un estilo plano y monótono. 

Los muertos  trata sobre una reunión de amigos y familiares en la casa de 3 damas solteras de diferentes edades, en los días cercanos a las fiestas navideñas, hacia finales de un año de principios del siglo XX. En la reunión hay conversación, música, baile y cena. 
La historia termina cuando el matrimonio formado por Gretta y Gabriel regresan al hotel, y ella le cuenta los recuerdos, que ha reavivado una canción, sobre su primer amor que murió dramáticamente a los 17 años, y que ella nunca ha podido olvidar. Es la amarga revelación que sufre Gabriel al final de la historia, una de las más célebres epifanías joyceanas.

Los relatos constituyen una representación, en ocasiones sutilmente burlona, de las clases media y baja irlandesa, en el Dublín de los primeros años del siglo XX. 
Los temas tratados en Dublineses son: la muerte ("Las hermanas" y "Los muertos"), la política, el sexo ... 
El tema principal de Los muertos es ésto a lo que hace referencia su título, las personas que nos dejaron pero siguen formando parte de nuestras vidas, que como la nieve cubren todos nuestros días. También "el amor" como concepto, en toda su perfección intelectual o idealizado por causa de la muerte. Creo que ese muchacho murió por amor, confiesa Gretta recordando la muerte de ese chico de 17 años con el que salía, y que no ha podido olvidar, precisamente a causa de su temprana muerte. Sólo lo cree, pero como nunca podrá comprobarlo, queda idealizado, de tal forma que hasta su marido Gabriel lamenta en su interior no haber experimentado esa clase de amor en su vida, ni siquiera con su mujer. Esa clase de amor que no es más que la "idea" del Amor. Porque, como muy bien apuntó alguien en la reunión del viernes 8 de febrero "la muerte nos revela lo que es irrecuperable, y por ese motivo lo empezamos a desear".

Los relatos se encuentran dispuestos según una estructura muy meditada y simétrica, basada en el número 3, según el plan inicial que refleja el manuscrito de 1905. 
Como el autor mismo lo explicó, esta colección comienza con historias de la infancia: "Las hermanas", "Un encuentro" y "Arabia"; sigue con otras de la adolescencia: "Eveline", "Después de la carrera", "Dos Galanes" (que añadió al plan primitivo posteriormente) y "La casa de huéspedes"; continúa con episodios de la vida adulta: "Una pequeña nube" (también añadido al proyecto inicicial), "Contrapartida" (matrimonio), "Arcilla" (mujer soltera)y "Un caso doloroso" (hombre soltero); y, se cierra con historias de la vida pública: "Día de la patria en la oficina del partido" (política), "Una madre" (arte) y "La gracia" (religión). A todas ellas se añadió con posterioridad "Los muertos". 
Por tanto, la estructura del libro, incluso con los tres añadidos ("Dos galanes", "Una pequeña nube" y "Los muertos") es muy simétrica: 3-4-4-3, pues la opinión mayoritaria de la crítica tiende a considerar "Los muertos" como una coda separada del resto.

Los personajes son los ciudadanos de Dublín de inicios del siglo XX.
En Los muertos: las hermanas Morkan y su sobrina (las tres damas solteras que dan la fiesta en su casa), Lily la criada, Gabriel y Gretta Conroy (el es un crítico literario en un diario inglés), Freddy Malins (un bebedor) y su anciana madre, Molly Ivors (colega de Gabriel, muy nacionalista), Mr. Browne (el único protestante invitado) y Bartell d'Arcy (famoso tenor retirado).

Escritos con un estilo fuertemente realista, naturalista y austero. Utiliza un lenguaje objetivo, directo e impersonal, con el fin de ofrecer una descripción lo más fiel posible de los personajes y de la ciudad. 
Se interesa más bien por las rutinas más insulsas y cotidianas, antes que por la aventura romántica y o el incidente dramático. 
Los relatos contienen lo que Joyce llamó "epifanías", revelaciones o iluminaciones repentinas de verdades profundas que transforman súbitamente el alma o la conciencia de los personajes. Este término, "epifanía", proveniente de la liturgia católica (alusión a la manifestación de lo divino), es hoy común en el lenguaje crítico, pero fue Joyce quien lo empezó a aplicar a los fines del arte.

Algunos destacan una gran influencia del dramaturgo Henrik Ibsen, y también de Chejov, Flaubert y Maupassant.

Son historias que tratan de reflejar el anquilosamiento y el inmovilismo a que había llegado la sociedad de Dublín a principios del siglo XX, sometida secularmente a los dictados del Imperio Británico y de la Iglesia Católica. Son "historias de parálisis". 
El propósito último del libro es de índole moral. El propio Joyce manifestó una vez: "Mi intención era escribir un capítulo de la historia moral de mi país, y escogí Dublin para escenificarla porque esa ciudad me parecía el centro de la parálisis."

La reunión terminó con la presentación de la próxima lectura, El Gatopardo de G. T. di Lampedusa por un miembro del Club de origen siciliano, como el autor.

Biblioteca Gregori Mayans i Ciscar. Valencia, 8 de febrero de 2013
 






23/1/13

PROGRAMA 2013  
La literatura y el cine



  • 8 FEBRERO
      Los muertos / Dublineses (Joyce / Houston)

  • 8 MARZO
      El Gatopardo (Lampedusa / Visconti)

  • 12 ABRIL
      Desayuno con diamantes (Capote / Edwards)

  • 24 MAYO
     El festín de Babette (Dinesen / Axel)

  • 21 JUNIO
     Las vírgenes suicidas (Eugenides / S. Coppola)

  • 4 OCTUBRE
     Sorgo Rojo ( Mo Yan / Zhang Yimou)

  • 15 NOVIEMBRE
      Matar a un ruiseñor (Lee / Mulligan)

Próxima reunión Club de Lectura "La Torre"
Programa 2012 Malas Calles

18:30 Viernes, 11 Enero 2013
 
El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas
Haruki Murakami 

 
 
 
Biblioteca Gregori Mayans i Ciscar
C/Trafalgar, 34
46023 Valencia

Tel. 963525478 ext. 2735-6
biblioteca.clubdelectura@gmail.com