Mostrando entradas con la etiqueta 2014. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2014. Mostrar todas las entradas

14/2/15


























Viernes, 30 de Enero de 2015

Empezamos el año con la última lectura del Programa "Libros con música", que nos ocupó todo el año 2014.

La Bailarina del japonés Ogai Mori (1862-1922), seudónimo de Rintaro Mori. Médico militar, traductor, crítico literario y novelista japonés del periodo Meiji (1868-1912). Está considerado uno de los principales autores de dicha etapa, junto a figuras como Natsume Soseki (Kokoro).

Es la primera novela del autor japonés, que escribió en 1890 a su regreso de Alemania.

Toyotaro Ota, un joven japonés que destaca en los estudios, es invitado a pasar un tiempo en Alemania donde podrá estudiar y avanzar en su carrera política. Sin embargo, una vez en Berlín, conocerá a Elise, una hermosa bailarina alemana que lleva una vida durísima y con la que, en una mezcla de amor y compasión, comenzará una relación no demasiado bien vista por sus superiores y compatriotas.

Alegoría sobre el amor y la renuncia, el abandono y la culpa. La bailarina es la historia de una traición. Una traición a la persona amada pero, sobre todo, una traición a uno mismo.
Es una novela corta cuya historia gira en torno al deber y al honor en detrimento del amor y la pasión
Por otro lado, la tradicional dicotomía razón-pasión se expresa de una manera sencilla y delicada, pero siempre bajo la sombra del enfrentamiento entre individualismo y deber común. ¿Qué ocurre cuando te dejas llevar por las circunstancias, cuando te excusas en los demás pero la única realidad es que tú mismo no intentas cambiar las cosas? Es el peligro de depositar tu libertad en factores externos (nuevo país, nuevo trabajo, nuevo amor): las cosas cambian, vienen y se van. Y sólo quedas tú como responsable, víctima y verdugo.

El relato comienza con el personaje principal volviendo a Japón, y toda la historia es recordada por él, para explicarse el estado de ánimo en que se encuentra, reflexionando sobre la vida.
Habla de la fugacidad, de la pérdida de la inocencia (o la capacidad de asombro), de la inconstancia y de la crueldad de la vida. Es decir, se estructura a modo de fashback cinematográfico, pero contándonos la historia desde el principio al final, de manera lineal.

Sólo dos personajes principales, el estudiante japonés Toyotaro y la bailarina Elise, que representan el descubrimiento y contacto oriente-occidente. La fascinación por lo desconocido y finalmente, la traición y el abandono (Japón a Alemania en los años previos a la Primera Guerra Mundial).

La bailarina, novela breve que compuso en 1890, retrata de forma autobiográfica aunque adoptando el nombre de Toyotaro, un idilio en primera persona (algo absolutamente rompedor en la literatura japonesa) en el que, como autor-protagonista, nos relata su experiencia y su romance con una joven bailarina de nombre Elise en el Berlín prusiano.
Narra a través de un tono romántico y trágico (muy influido por Goethe y Schiller, a los que también traduce), aislacionista e introspectivo, una historia de amor frágil y trágica, nacarada y exquisita, aunque ultrajada. 
Usa un lenguaje muy cercano al hablado, que resulta familiar al lector occidental por su regusto a historia romántica del siglo XIX

Es la respuesta oriental especular más homóloga a Madame Butterfly de Puccinni, y a ese universo embriagador por el que es ahora un japonés el que queda sobrecogido bajo el hechizo de la belleza de una rubia y joven alemana. Y a través del cual accedemos a un relato que mezcla la sencillez y el calado proverbial, la contención emocional tan típicamente oriental, el frenesí del ámbito de la ciudad y la refrescante, turbadora y violenta compilación de estímulos emocionales y sentimentales propios de los contextos europeos de esos años bajo la mirada cautelar, precavida y herida, de Ōgai Mori.

Podemos ver en ella los peligros de la incipiente apertura cultural japonesa ante la seducción de la occidental.
En todo el relato se observa la dualidad que el protagonista –y probablemente el autor- sienten cuando su cultura, su modo de vida, se ve enfrentado a nuevas costumbres, nuevos modos de comportarse. La rigidez, el estoicismo y el espíritu de sacrificio que siempre asociamos al carácter japonés, se ven amenazados por un modo de vida más relajado, donde la moral es más laxa, y el ocio, las pasiones y la diversión pueden más que las obligaciones, el trabajo y el estudio. Mori consigue sintetizar con efectividad el dilema moral al que se ve abocado el protagonista. Su cambio de vida le provoca remordimientos, ve cómo ha perdido en poco tiempo el honor, que tan importante es dentro de sus esquemas morales y sociales. Y finalmente deberá tomar una decisión y optar por uno de los dos modos de vida que ha conocido.


Fruto del impacto vivido por el escritor durante su estancia en Alemania, como el protagonista de La bailarina, y del proceso de modernización y reformas acometidas por el emperador Meiji a finales del signo XIX y principios del XX para sacar a Japón del aislamiento al que se había sometido durante siglos. En este sentido, La bailarina plantea en última instancia la necesidad de elegir entre el presente o el futuro, una disyuntiva que Japón también experimentó durante las reformas de la era Meiji.








24/10/14


 Libros con música. Jueves 23 de octubre de 2014 a las 18:30


La pianista (Die Klavierspielerin) es una novela de la escritora austriaca Elfriede Jelinek, publicada en 1983 por la editorial Rowohlt.
Publicada en español por Mondadori en 2004, a propósito de la concesión del Nobel en ese mismo año a la autora.
El director Michael Haneke llevó la novela al cine en 2001 bajo el título La pianiste, con Isabelle Huppert en el papel de Erika Kohut y Benoît Magimel en el de Walter Klemmer. Esta producción cinematográfica es una de las películas austriacas más exitosas de los últimos años a nivel internacional.

La novela narra la historia de la profesora de piano Erika Kohut, a quien su dominante madre obligó a tocar el piano y está frustrada bajo este control emocional y sexual.
El intento de Erika de vencer su timidez a través de una relación sadomasoquista con su alumno Walter Klemmer da paso y termina en la violación de Erika. 

La pianista es una de las obras más significativas de Jelinek y puede incluirse en la literatura actual que trata la relación madre-hija. La temática del adiestramiento musical de una chica por parte de una madre que busca destacar y dominar. 
La sexualidad, como ejercicio de poder de unos sobre otros, como medio para conseguir otra cosa: amor, control, dinero, dolor, placer...
La crueldad, la frustración, la insatisfacción, el rencor. La música como metáfora de comportamientos e inclinaciones humanas, para lo que la autora se sirve de algunos compositores bien conocidos: Schumann (el sumiso que busca la seguridad en la perfección técnica)-Schubert (el rebelde y sensual). La protagonista parece virar a ambos lados de ese eje con el alumno, pasando por Bach (la música culta y refinada) y la pornografía del cine X y el sadomasoquismo de su carta.

Se podría estructurar la novela en tres partes:
La primera presenta la relación madre-hija delimitada en el espacio casa, con algunas referencias a la infancia-adolescencia de la niña-alumna-practicante siempre sometida a una férrea disciplina, sin poder disfrutar nunca de los espacios abiertos.
La segunda, cuando aparece en escena el joven que representa el sexo masculino y la fuerza salvaje siempre reprimida, las pasiones. Es la irrupción de la juventud fresca y sana, aún cuando se nos presente también en espacios cerrados como los conciertos privados. La tercera, a partir de la carta que provoca el trágico desenlace, que es el resultado del encuentro de esas dos fuerzas opuestas y antagónicas: el deseo reprimido que provoca violencia.

Hay un triángulo Madre-hija-alumno, que forman un juego de fuerzas perfecto. La crueldad que domina sus instintos o pasiones.
  •  Erika Kohut, es una pianista frustrada, profesora del Conservatorio de Viena, que vive con su madre y bajo su control, a pesar de ser una mujer que ronda los 40 años.
  •  La madre dominadora y dependiente, siempre pendiente de la hija. Siempre encerrada en el hogar. Así, la casa representa los valores de la sociedad de consumo: la televisión siempre presente, el armario lleno de ropa. 
  • Walter Klemmer, el alumno joven y guapo, fuerte, sano, rubio y deportista. Representa el mundo de los sentidos, la alegría de vivir. Es un amante de la naturaleza y de la música.

Escritura densa e introspectiva. La escritora parece estar siempre a una distancia prudencial de los personajes, a los que observa, juzga, y en la mayoría de los casos, desprecia.
Descripciones sarcásticas y llenas de ironía, a través de un estilo indirecto que presenta lo que pensará u opinará “la madre” o para hablarnos de los enfermos mentales y las instituciones que los albergan, como seres cosificados (Los trastornados requieren más espacio que los humanos en versión normal, ya que no se dejan despachar con cualquier excusa y necesitan al menos un corral tan amplio como un pastor alemán de tamaño mediano.)

A través de un lenguaje directo trata de provocar al lector. Pero, también utiliza abundantemente comparaciones y metáforas para explicar todo tipo de situaciones. 
La profesora expresa sus deseos (recibirá mis instrucciones por escrito) mediante la escritura, y la autora sólo nos describe las reacciones a esa carta, utilizando la elipsis que favorece la tensión dramática.

La novela presenta un dilema moral a través del amor y el sexo. El joven alumno enamorado de su profesora se encuentra ante el dilema de satisfacer los más íntimos deseos sexuales de su amada transgrediendo lo que él considera lícito y placentero. Si se puede ser sádico con un masoquista y si eso entra dentro del juego sexual o más dentro de una actitud moral.
¿Dónde está el límite? El límite se sobrepasa cuando tengo que hacer algo contra mi voluntad, dice el señor Klemmer ironizando sobre la gravedad de la situación. 
También presenta el dilema hombre vs mujer (¡ella quiere darle instrucciones a ÉL)/amo vs esclavo/alumno vs maestra.
Y nos lo presenta en un tipo de sociedad muy rígida y formal, como la austríaca.
“La pianista” es un libro que ataca la moral establecida y ofrece un amplio mosaico de posibilidades pasionales, entre las que se encuentran el vouyerismo y el masoquismo, las relaciones de subordinación y poder...
Los personajes suelen relacionarse en espacios reducidos y mal ventilados: un cuarto de limpieza, los WC de la escuela, la casa de las Kohut, la pequeña aula de piano... donde explotan sus pasiones frustradas produciéndoles dolor y nunca placer.





 

16/6/14






"Contrapunto" de Aldous Huxley

Viernes, 13 de Junio de 2014

18 horas

Biblioteca Gregorio Mayans










Novela del período de entreguerras, publicada en 1928.
Es la cuarta novela del autor, y se inspira en Los monederos falsos (1926) de André Gide.
Escrita en Italia, al regreso de su primera vuelta al mundo desde India a Estados Unidos.
Al año siguiente se trasladaron a vivir a Francia. 


La trama argumental es un poco difícil de resumir porque hay muy poca acción, en realidad, en la novela, y está toda concentrada al final.
Es la historia de los distintos encuentros de una serie de personajes ingleses en mansiones, bares, restaurantes y su intercambio de ideas, sus discusiones intelectuales que discurren paralelas a sus propias vidas, que se van entrecruzando.
Hay un asesinato, la muerte de un niño, infidelidades diversas... todo simultáneo.


Los temas tratados básicamente son la moral y la verdad; y a partir de ésta, la religión y la filosofía.
El papel del intelectual en el mundo moderno, y la creación artística.
La Moral
“El chofer indio volvió hacia ellos un rostro sonriente. Veían el brillo de sus dientes.
-¡Perro! -dijo.
Estaba orgulloso de su conocimiento de la lengua inglesa.
-¡Pobre animal! -exclamó Elinor estremeciéndose.
-Él ha tenido la culpa -dijo Philip- por no abrir los ojos. Esto es lo que se saca con andar detrás de las hembras de la propia especie.
Se hizo un silencio. Philip fue quien no tardó en romperlo.
-La moral -reflexionó en voz alta- sería muy curiosa si nosotros amáramos
periódicamente en vez de hacerlo de enero a enero. Lo moral y lo inmoral variarían de un mes a otro. Las sociedades primitivas tienden a vivir más conforme a las estaciones que las cultivadas. En Sicilia mismo hay el doble de nacimientos en enero que en agosto. Lo cual prueba, concluyentemente, que en la primavera la fantasía de los jóvenes... Pero en ninguna parte ocurre únicamente en primavera. No hay en lo humano nada absolutamente análogo al celo de las perras y las yeguas. Excepto -añadió-, excepto acaso en la esfera moral. La mala reputación de una mujer atrae como los signos de celo de una perra. La mala fama la anuncia como accesible. La ausencia del celo es, en el animal, el equivalente de los hábitos y principios de la mujer casta...
Elinor escuchó con interés y al mismo tiempo con una especie de horror. El mero atropello de un desgraciado animal bastaba para poner en movimiento aquella inteligencia viva e infatigable. Las ruedas del coche habían roto el espinazo de un pobre perro paria, muerto de hambre, y esto le evocó a Philip un extracto de las estadísticas de la natalidad en Sicilia, una especulación acerca de la relatividad de la moral, una brillante generalización psicológica. Era divertido, era inesperado, era maravillosamente interesante; pero, ¡ay!, Elinor sintió ganas de gritar...”
La investigación de la Verdad
“Es incomparablemente más fácil saber muchas cosas, por ejemplo, acerca de la historia del arte y tener ideas profundas acerca de la metafísica y de la sociología, que saber intuitiva y personalmente algo acerca de nuestros semejantes, y llevar relaciones satisfactorias con nuestros amigos y nuestras amantes, nuestra mujer y nuestros hijos.
Vivir es mucho más difícil que el sánscrito, la química o la economía política. La vida intelectual es un juego de niños; lo cual explica el que los intelectuales tiendan a convertirse en niños, y luego en imbéciles, y finalmente, como claramente demuestra la historia política e industrial de los últimos siglos, en lunáticos homicidas y bestias salvajes. Las funciones reprimidas no mueren; se deterioran, degeneran, retrogradan al estado primitivo. Pero, entretanto, es mucho más fácil ser un niño intelectual, o un lunático, o una bestia, que un hombre adulto y armonioso. He ahí por qué, entre otras razones, existe tanta demanda de educación superior. Las gentes se abalanzan hacia los libros y las universidades como hacia los cafés. Quieren ahogar su conciencia de las dificultades que presenta el vivir adecuadamente en este grotesco mundo contemporáneo: quieren olvidar su deplorable insuficiencia en el arte de la vida.
Algunos ahogan sus penas en alcohol, mientras que otros, todavía más numerosos, las ahogan en los libros y en el diletantismo artístico; algunos tratan de olvidarse a sí mismos por medio de la fornicación, el baile, el cinematógrafo, la radiotelefonía; otros, por medio de conferencias y ocupaciones científicas. Los libros y las conferencias son mejores para ahogar las penas que la bebida y la fornicación: no dejan dolor de cabeza, ni aquella desesperante sensación del post coitum triste. Hasta hace muy poco, he de confesarlo, he tomado muy en serio el saber, la filosofía, la ciencia: todas las actividades que catalogamos con grandilocuencia bajo el título de la "Investigación de la Verdad". Yo consideraba la Investigación de la Verdad como la más alta de las tareas humanas, y a los Investigadores como los más nobles de los hombres. Pero hace aproximadamente un año comencé a ver que esta famosa Investigación de la Verdad es simplemente una diversión, una distracción como cualquier otra, un sustitutivo un tanto refinado y elaborado de la verdadera vida; y que los Investigadores de la Verdad llegan a ser justamente tan idiotas, infantiles y corrompidos, a su manera, como los borrachines, los estetas puros, los negociantes y los partidarios de la Buena Vida, a la suya. Me he dado cuenta también de que la Investigación de la Verdad no es sino un nombre cortés para designar el pasatiempo favorito de los intelectuales: la sustitución de las complejidades vivientes de la realidad por simples y, de consiguiente, falsas abstracciones. [...]
¿Llegaré a tener jamás la fuerza de espíritu suficiente para romper con estos hábitos indolentes del intelectualismo y consagrar mis energías a la tarea, más seria y difícil, de vivir integralmente? Y aun cuando me esforzara por deshacerme de estos hábitos, ¿no llegaría a descubrir que la herencia se halla en su base y que yo soy congenitalmente incapaz de vivir total y armoniosamente?" (reflexiones de Philip Quarles)
Y el contrapunto Rampion:
“Esta verdad no humana que los científicos tratan de penetrar con sus intelectos, nada tiene que ver con la existencia humana ordinaria. Nuestra verdad, la verdad humana que nos interesa, es algo que se descubre viviendo, viviendo completamente, con la totalidad del ser. Los resultados de sus placeres, Philip, todas estas famosas teorías acerca del cosmos y sus aplicaciones prácticas no tienen absolutamente nada que ver con la única verdad que nos importa. Y la verdad no humana no solamente nos es extraña, es también peligrosa. Distrae la atención de las gentes de las importantes verdades humanas. Les hace falsificar sus experiencias a fin de que la realidad vivida se conforme a la teoría abstracta. Por ejemplo, es una verdad no humana establecida, o al menos estaba establecida en la época de mi juventud, el que las cualidades secundarias no tienen existencia real. El hombre que admita esto seriamente se niega a sí mismo, destruye toda la armazón de su vida como ser humano. Porque ocurre que los seres humanos se hallan constituidos de tal modo, qué las cualidades secundarias son, para ellos, las únicas reales. Si usted las niega se suicida.
-Pero en la práctica -dijo Philip- nadie las niega.
-Completamente, no -concedió Rampion-. Porque no es posible. El hombre no puede abolir completamente sus sensaciones y sus sentimientos sin aniquilarse físicamente a sí mismo. Pero puede despreciarlos después del hecho. Y, de hecho, eso es lo que hace un gran número de personas inteligentes y cultivadas: despreciar lo humano en interés de lo no humano. Su móvil difiere del de los cristianos: pero el resultado es el mismo. Una especie de autodestrucción. Siempre lo mismo -continuó con una súbita explosión de cólera en la voz-. A cada tentativa de ser algo mejor que humano, el resultado es siempre el mismo. Muerte, una forma u otra de muerte. Trata uno de ser más de lo que es por naturaleza, y lo que hace es matar algo en sí mismo y convertirse en mucho menos. Estoy hasta la médula de todas esas necedades acerca de la vida superior, el progreso moral e intelectual, el vivir para el ideal y demás cosas por el estilo. Todo eso conduce a la muerte.”
La intelectualidad y el mundo moderno (capitalismo industrial versus comunismo bolchevique), la novela, el escritor, la idea: ya bastante avanzada la novela Huxley usa la técnica de introducir notas escritas por el propio personaje, escritor (Philip, alter ego de Huxley):
"La musicalización de la novela. No a la manera simbolista, subordinando el sentido al sonido. (Pleuvent les bleus baisers des astres taciturnes. Mera glosolalia.)
Pero sí en gran escala, en la construcción. Meditar sobre Beethoven. Los cambios, las bruscas transiciones. (La majestad alternando con la broma, por ejemplo, en el primer movimiento del cuarteto en si bemol mayor. La comedia sugiriendo de súbito solemnidades prodigiosas y trágicas en el scherzo del cuarteto en do sostenido menor.)
Más interesantes aun las modulaciones no solamente de un tono al otro, sino de modo a modo. Se expone un tema: luego se desarrolla, se cambia, se deforma imperceptiblemente hasta que, aunque permaneciendo reconociblemente el mismo, se ha hecho totalmente diferente. En las series de variaciones, el procedimiento se lleva un paso más allá. Por ejemplo, esas increíbles variaciones de Diabelli. Toda la extensión del pensamiento y de la emoción, y, no obstante, en relación orgánica con un ligero y ridículo aire de vals. Poner esto en una novela. ¿Cómo? Las transiciones bruscas no presentan ninguna dificultad. Todo lo que se necesita es un número suficiente de personajes y de intrigas paralelas, argumentos de contrapunto. Mientras Jones asesina a su esposa, Smith empuja el cochecillo de niño en el parque. Se alternan los temas.
Más interesantes, las modulaciones y variaciones son también más difíciles. El novelista modula reduplicando las situaciones y los personajes. Muestra varios personajes enamorados, o muriendo, o rezando, de modos diferentes: disimilitudes que resuelven el mismo problema. O, viceversa, personajes símiles confrontados con problemas disímiles. De esta suerte se puede modular de modo que se presenten todos los aspectos del tema, se pueden escribir modulaciones en cualquier número de modos diferentes. Otro procedimiento: el novelista puede arrogarse el privilegio divino de creador y considerar los acontecimientos de la historia en sus varios aspectos: emocional, científico, económico religioso, metafísico, etc. Modulará de uno al otro; por ejemplo, del aspecto estético al aspecto psicoquímico de las cosas, del religioso al psicológico o al financiero. Pero acaso sea esta una imposición demasiado tiránica de la voluntad del autor. Algunos pensarán así. Pero ¿debe permanecer el autor tan en último plano? Yo creo que actualmente somos demasiado escrupulosos en cuanto a estas apariciones personales."

"La novela de ideas. El carácter de cada personaje debe hallarse indicado, en tanto sea posible, en las ideas de las cuales se hace portavoz. Dentro del límite en que las teorías son racionalizaciones de sentimientos, instintos, disposiciones de alma, esto es factible. [...]


Huxley intenta introducir el efecto del contrapunto musical en la novela, intercalando voces, situaciones, historias, e incluso maneras de pensar, sentir y vivir, que presenta de una manera simultánea, y sobre todo, armoniosa.
De esta manera, consigue presentar la controversia de la sociedad del periodo de entreguerras.

En la música, el contrapunto es una técnica de composición que consiste en escribir varias melodías o voces independientes y superpuestas, para que se oigan simultáneamente. El término proviene del latín punctus contra punctus, es decir, nota contra nota (en el canto gregoriano de la Edad Media las notas se escribían como puntos). En la literatura, es la simultaneidad de planos distintos presentados a la vez; hay simultaneidad de tiempos, lugares y personajes sin prevenir al lector.

La música está presente en toda la novela. Empieza y termina con un fondo musical concreto y descrito con detalle. Al principio suena Bach, en una típica fiesta de clase alta londinense, como una fuerza liberadora que arrastra al hombre a otra dimensión (Lord Tantamount es literalmente arrastrado desde su despacho al salón de la fiesta), y al final, Beethoven, en casa de Spandrell, como prueba de la existencia de Dios.
La creación musical se presenta como lo más alto, lo más noble y lo más digno que pueda producir el espíritu humano. Y en ambas piezas existe contrapunto.


El autor nos presenta la controversia del espíritu de su sociedad a través de los comportamientos y diálogos de una serie de personajes, un grupo de jóvenes europeos, miembros de una élite intelectual y social.
La mayoría de ellos vive de sus rentas, y además escriben, pintan, son periodistas, escritores, políticos, congresistas, científicos. Consideran el trabajo como un castigo embrutecedor y alineador de la especie humana.


  • Ilich y Rampion: son dos personajes de origen humilde que han desarrollado personalidades en contrapunto. Mientras Ilich siente rabia y frustracion por la clase económicamente superior a la que ha accedido por su esfuerzo intelectual, Rampion florece en paz en ese mundo al que ha accedido por su matrimonio. Ilich termina cometiendo un asesinato “político” contra las ideas conservadoras y ferozmente capitalistas (Wembley) y Rampion es un artista productivo y marido feliz.
  • Lord Tantamount y su hija Lucy: el primero es un científico excéntrico que sólo piensa en sus experimentos y en la música, y su hija es una chica materialista, sensual, que sólo piensa en su propio placer. Son dos obsesiones enfrentadas.

  • Rampion y Philip Quarles son dos intelectuales que escriben y pintan. Sin embargo Philip se refugia en lo intelectual y no funciona emocionalmente, y Rampion, por el contrario, cree que el intelecto debe marchar unido a las intuiciones y los sentimientos para formar seres humanos completos. Son dos maneras distintas de enfrentar la vida creativa.

  • Walter se enamoró de Marjorie porque apuesta por el amor espiritual, sin embargo es seducido por la sensualidad de Lucy.


Spandrell e Ilich matan a Everad Webley, político fascista; el primero para experimentar las consecuencias del mal en su vida, y el segundo por su odio a la clase dominante. Sangre fría por parte de Spandrell, culpabilidad y desasosiego por parte de Ilich. Spandrell decide matarse, ofreciendose a sus verdugos con una puesta en escena muy trabajada, para demostrar su teoría intelectual a su amigo Rampion, con fondo musical de Beethoven.
Spandrell, Quarles y Rampion son como tres facetas que se contraponen estando unidas por el pequeño universo social que integran, y por la muerte: de Webley (asesinado por Spandrell), el hijo de Quarles y Elinor (amante de Webley) y Spandrell (ejecutado por los acólitos de Webley en presencia de Rampion).

  • Mark Rampion está basado en el escritor inglés D.H. Lawrence, gran amigo de A. Huxley. Lo presenta como un ser armónico, equilibrado, humano. Todo en el es admirable: la relación con su mujer, Mary, sus reflexiones sobre la condición humana, etc. Se caracteriza por la libertad de juicio, su capacidad para tomar distancia ante los hechos sin perder de vista su compromiso con el mundo. Es un humanista.

“El hombre no puede abolir completamente sus sensaciones y sentimientos sin aniquilarse físicamente a sí mismo. Pero puede despreciarlos...”
“Abandónense los instintos a sí mismos y se verá que hacen muy poco daño...”
“No es el instinto de posesión lo que ha enloquecido a la civilización moderna acerca del dinero. Ese instinto tiene que ser estimulado artificialmente sin cesar por la educación, la tradición y los principios morales. [...] Tiene que ser constantemente estimulado por la imaginación y la inteligencia.”

  • Philip Quarles es (contrapunto) el intelectual (alter ego de Huxley) incapaz de expresar sus emociones, con una gran capacidad de análisis. Su mujer le es infiel porque no siente su amor, su padre está a punto de morir, su hijo muere por una repentina enfermedad. Todo a su alrededor es muerte porque el ha matado su parte humana para intentar ser algo más que un cuerpo humano.

“El instinto de adquirir comporta, a mi ver, más perversiones que el instinto sexual. [...] ... porque en las cuestiones sexuales es posible la satisfacción fisiológica, mientras que no existe en lo referente al dinero.”

  • Spandrell, joven complicado que no acepta el segundo matrimonio de su madre. Es sarcástico y, a veces, cínico, buscando salir de un aburrimiento existencial que lo paraliza. Llega al extremo de matar, por experimentar si encuentra placer o algún sentimiento (remordimiento, culpa), y al no hallarlo decide poner fin a su vida. Disfruta corrompiendo la pureza (chicas jóvenes y vírgenes, idealistas feroces como Illich). Es un hombre torturado con un alma insatisfecha.

Los personajes femeninos: Elinor Quarles, Marjorie, Mary Rampion, Lucy Tantamount, son mujeres fuertes e independientes.

En el aspecto formal el contrapunto se percibe cuando el narrador intercala con estudiada naturalidad diálogos, reflexiones que se presentan como monólogos, descripciones, notas de trabajo de Philip, etc. Varios puntos de vista.
Los diálogos son largos, fríos y sesudos.
Vemos contrapunto en la sucesión de los temas.

Los largos diálogos o monólogos a través de los que los personajes exponen sus puntos de vista, mientras permanecen sentados simplemente en los salones donde se reúnen acerca la novela al estilo ensayo, y hace difícil su lectura. La escasa acción, o más bien, su concentración al final, y la simultaneidad en el tiempo y en el espacio de las diferentes escenas descritas, unida al gran número de personajes con voz hizo a muchos abandonar y no terminar de leer, por esta vez, la obra de Huxley. Otros reconocieron haber disfrutado con la riqueza y profundidad de las reflexiones del autor a través de sus personajes.
Tal vez después de esta reunión algunos se animen algún otro día a leer "Contrapunto"

13/3/14




















Viernes, 7 de marzo de 2014

Los pasos perdidos (1953)

de Alejo Carpentier 

Esta novela, publicada en 1953, se inscribe en el mundo de lo real maravilloso, algo que Carpentier describiera como patrimonio y natural de Latinoamérica.
Lo real maravilloso, que para algunos es similar al realismo mágico, debe entenderse en relación con el surrealismo europeo. Si el surrealismo es una vanguardia artística, resultado de una actividad creativa, lo real maravilloso es entendido como algo cotidiano, que simplemente es descrito por el autor.
Alejo Carpentier define lo real maravilloso como “esa inesperada alteración de la realidad, una revelación privilegiada, una iluminación inhabitual, una fe creadora de cuanto necesitamos para vivir en libertad; una búsqueda, una tarea de otras dimensiones de la realidad, sueño y ejecución, ocurrencia y presencia"
Los pasos perdidos es su tercera novela, publicada 20 años después que la primera.
Escrita durante su autoexilio en Venezuela.
En 1947 viajó al interior del país, atravesando zonas deshabitadas hasta Ciudad Bolívar. A lo largo del trayecto conoció algunas tribus originarias americanas. Como Carpentier contaría más tarde, este viaje fue el momento en el cual «surgió en [él] la primera idea de Los pasos perdidos. América es el único continente donde distintas edades coexisten». Con este libro ganó el premio de la crítica parisina al mejor libro extranjero.

Es la historia de un viaje de un narrador anónimo, que nos cuenta de forma autobiográfica su aventura. Es un musicólogo al que se le encarga encontrar unos instrumentos primitivos que permitan documentar una teoría sobre el origen de la música. Para buscar estos instrumentos viaja a un país latinoamericano, y se adentra en el interior de la selva amazónica.

El viaje con sus etapas de aventura mística, espiritual o psicológica. Durante el viaje, el narrador debe ir superando pruebas, y es trasnformado interiormente hasta llegar a un estado de felicidad, en el paraíso (la recompensa).
La superación de esas pruebas le lleva a un autoconocimiento profundo, a ir desprendiéndose de lo superfluo (como de sus ropas inútiles en la selva). Es como un renacimiento o una segunda oportunidad.
Es como un viaje iniciático, un itinerario místico, con sus vías purgativa, iluminativa y unitiva. A la vez, se va revelando como un retroceso en el tiempo.
El objetivo del viaje es encontrar unos instrumentos primitivos que permitan demostrar una teoría sobre el origen de la música. Por eso es un viaje al origen, del ser humano y su capacidad creativa o artística. Por ello el personaje principal recupera su capacidad creadora en ese Edén en el que se instala al final del viaje, y sólo lo abandona para conseguir los medios que le permitan continuar su obra. De esta manera, el hombre se nos presenta como esclavo de su propia vanidad de reconocimiento social.
Pero, el constante cambio, la mutabilidad de las cosas también sucede en el paraíso, y el regreso es siempre imposible. O, al menos, nunca se puede volver al mismo punto del que se partió, porque el mundo sigue girando, estemos o no.

La historia se estructura en 6 capítulos, donde un narrador anónimo nos va relatando su aventura, un viaje "al paraíso", un regreso y un intento de vuelta al Edén. Termina con una Nota del autor localizando los lugares que le sirvieron de inspiración para su obra. 

Tiene una estructura circular con final abierto. No hay un desenlace, queda a criterio del lector.  

Capítulo Primero (I-II-III). Conocemos al personaje principal(héroe), su entorno, forma de vida, conflictos, etc. Su hastío existencial (¡estoy vacío! ¡Vacío! ¡Vacío!). Se plantea la aventura, el viaje. 
Capítulo Segundo (miérc. 7-sáb. 10 junio, IV-VII). A partir de aquí la historia empieza a tomar la forma de diario, con anotación de días y fechas. Empieza el viaje, literalmente, con el aterrizaje del avión en un país latinoamericano. Es el regreso al idioma materno. La revolución y la continuación del viaje hacia el interior, hacia el pasado. Es como un re-nacimiento del personaje, con la adoración de los tres reyes magos (el músico tan blanco, el poeta tan indio, tan negro el pintor)
Capítulo Tercero (del 11 al lunes 18 de junio, VIII-XVIII). El viaje continúa hacia adentro, hacia atrás, hacia los orígenes de la historia, de la música. Empiezan tomando el autobús, luego una canoa por el río. El descubrimiento de "la mujer". El griego(Ulises y La Odisea), La muerte (XIV, Noche del viernes). El río. 
El riel y la carretera han quedado atrás. Se navega contra la corriente o con ella. En ambos casos hay que ajustarse a tiempos inmutables. Aquí, los viajes del hombre se rigen por el Código de los Lluvias. Observo ahora que yo, maniático medidor del tiempo, atento al metrónomo por vocación y al cronógrafo por oficio, he dejado, desde hace días, de pensar en la hora, relacionando la altura del sol con el apetito o el sueño.El héroe se va adaptando a los cambios, va superando las pruebas del viaje. Algunos le traen recuerdos de su infancia. 
"Atraviesa" las Tierras del Caballo (XI, pg. 129), la Edad Media.Puerto Anunciación (Tierras del Perro, XIV, pg. 137), la entrada de la Selva. 
El Adelantado y Gavilán, su perro, encontrado en la taberna Los Recuerdos del Porvenir
Capítulo Cuarto (de la tarde del lunes 18 al sábado 23 de junio, XIX-XXIV). La tempestad. La selva, los indígenas. El hallazgo de los instrumentos musicales buscados. El nacimiento de la música, el Treno(*). 
Estamos en el mundo del Génesis, al fin del Cuarto Día de la Creación. Si retrocediéramos un poco más, llegaríamos adonde comenzara la terrible soledad del Creador --la tristeza sideral de los tiempos sin incienso y sin alabanzas, cuando la tierra era desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la haz del abismo. 
Capítulo Quinto (desde el domingo 24 de junio, XXV-XXXIII). Rumbo al Paraíso, Santa Mónica de los Venados. Las Tierras del Ave (XXVII, pg. 229). El diluvio. La inspiración creadora. El ego. El regreso a la civilización. 
Aquí el narrador deja de medir el tiempo con días y fechas. 
Capítulo Sexto (del 18 de julio al 30 de dic. y 6 de enero de 1953 fin, XXXIV-XXXIX).La civilización, el mundo moderno, el gran teatro del mundo, el mercado, otra vez. Los recuerdos del porvenir. El esfuerzo de volver y no llegar más. 

Hoy terminaron las vacaciones de Sísifo
Los personajes principales son: el héroe o narrador, Rosario, el Adelantado, el Griego, Ruth y Mouche y el Curador.Además, el capuchino y el herbolario Montsalvatge. 
Hace una clara distinción entre hombres y mujeres, que termina casi siendo biológica. Al ir retrocediendo en la escala de la civilización pasamos de la mujer independiente(Ruth, Mouche)a la mujer-hembra reproductora(Rosario). 
El Adelantado y el fraile representan a la Edad Media, y el Griego a los clásicos. 
El Curador es, en realidad, el “sanador”, que con su encargo ofrece “el remedio” que curará su mal al héroe (estoy vacío). 
La vuelta a la naturaleza le ofrecerá la vuelta a su yo íntimo, a lo auténtico.

Es una novela con forma de diario, con anotación de fechas. Es un discurso continuo, sin apenas puntos y aparte. Utiliza constantemente metáforas musicales.
Usa un lenguaje muy rico, en ocasiones erudito e incluso artístico o técnico, con muy pocos diálogos.

Conclusiones y opinión personal
Es una novela un poco pesada de leer, por el tipo de lenguaje utilizado y la forma de escritura de fluir del pensamiento.
Sin embargo, es interesante el discurso, la evolución psicológica del personaje principal. Al principio, se trata de alguien a disgusto con su vida, que es consciente de que vive al ritmo de factores que no son importantes: copula los domingos por obligación, no sabe que hacer en su tiempo libre y no es capaz de componer ninguna creación artística.
Cuando se le ofrece la oportunidad de escapar a este vacío siente pereza, pero termina decidiéndose a cumplir el objetivo propuesto y parte en busca de “los orígenes” de la música. Así entra en contacto con la naturaleza, y empieza a adaptarse al ritmo de la vida en libertad, donde las horas del día se miden por la altura del sol. Va descubriéndose a si mismo, al hombre. Pero, cuando se ha oxigenado por completo siente la necesidad de crear, de transmitir su experiencia a través del arte, de la música. Y el deseo de ser reconocido. Surge el ego y decide volver al mundo del reloj y los semáforos, aunque prometiendose regresar cuanto antes a la Naturaleza.
La vuelta a la civilización le hace sentirse de nuevo como al principio. Pero, consigue comenzar de nuevo el camino de regreso, aunque no sabemos si llega o no.
Recorrió una vez los pasos perdidos, pero luego perdió las huellas...

(*)Treno, (del griego thrênos,lamento), composición de la lírica griega arcaica, es un lamento fúnebre destinado a ser ejecutado por un coro con acompañamiento musical. Se cantaba en ausencia del muerto, al contrario que los epicedios, poemas en lo demás muy afines. Los trenos más conocidos son los de Píndaro y Simónides, que suelen utilizar el lamento por el muerto como punto de partida para la reflexión moral sobre el destino humano.

19/2/14

Canción de Navidad de Charles Dickens





Viernes, 24 Enero 2014

18:00

Biblioteca Gregorio Mayans
(Valencia)

Club de Lectura "La Torre"

PROGRAMA 2014
Libros con música









Charles Dickens escribió este Cuento de Navidad en seis semanas, por encargo, y sería el primero de una serie de libros anuales de Navidad. 
Llegó a las librerías el 17 de diciembre de 1843 y fue un rotundo éxito; en plena época Victoriana (que no conoceríamos tan profundamente como lo hacemos hoy si no fuera por Dickens).
El contexto, un tiempo donde la navidad comenzó su transformación más profunda, cuando, pese a que la nostalgia por una celebración clásica todavía imperaba en la sociedad, comenzaban a expandirse tradiciones modernas y “paganas” como la del árbol de navidad o las postales de felicitación. Un momento, además, donde el capitalismo industrial comienza a tomar poder en Reino Unido, una clase a la que se critica profundamente en el relato.
Como en todas sus novelas el trasfondo social (Reino Unido de la revolución Industrial del S.XIX) goza de tanto significado como los personajes, ya que, Dickens adquiere un compromiso social, al describir la Navidad como un tiempo en el que las diferencias sociales se hacían más agudas. Una época del año en la que “la necesidad se sufre con mayor intensidad y más alegra la abundancia” porque mientras los burgueses y nobles viven rodeados de lujos, los pobres siguen sufriendo penurias. Sus historias navideñas pretenden que la sociedad inglesa tome conciencia del desarraigo de las clases trabajadoras y les dé protección.

     Nos cuenta la historia de Ebenezer Scrooge, un hombre avaro y tacaño que no celebra la Navidad. Éste recibe la visita del espíritu de su antiguo socio, Jacob Marley, muerto hace unos años, que le explica por qué es un fantasma obligado a arrastrar una pesada cadena por toda la eternidad, y le dice que se le aparecerán, sucesivamente, 3 fantasmas.
Cada uno de los tres fantasmas representa las Navidades pasadas, las presentes y las futuras y le hacen ver escenas que le harán cambiar su forma de ser.

Trata de cómo una persona huraña o tacaña puede cambiar su actitud durante la Navidad.
Como podemos cambiar el rumbo de nuestro destino cambiando nuestros pasos o modo de actuar.
Sobre la libertad para decidir nuestra actitud ante la vida.

La obra se divide en tres partes:

1. Prefacio, que narra como Scrooge se muestra como un viejo avaro que no celebrala Navidad
2. Espíritus 
  •        El del Pasado, muestra a Scrooge antes de ser avaro, en la soledad sufrida   en la niñez y la soledad elegida en la juventud, cuando renuncia a su unión sentimental con su novia. 
  •     El del Presente, cuenta cómo se celebra la Navidad en el hogar de su     empleado, que es feliz con su mujer y los niños.
  •      El del Futuro, presenta la tragedia de su muerte en soledad y cómo lo           despojan de todo, porque no inspira un sólo sentimiento de ternura entre los que lo conocieron.
3. Conclusión: relata el cambio de Scrooge cuando celebra la Navidad con alegría. Muestra como el amor y la solidaridad producen una alegría gigantesca.

Los personajes:  
  •     Ebenezer Scrooge es el personaje principal. Un hombre de negocios, avaro y tacaño. Solitario y adicto al trabajo. 
  •      El fantasma de Jacob Marley, su antiguo socio.
  •     El fantasma de las Navidades Pasadas, representado por un niño o persona “en perspectiva”.
  •     El fantasma de las Navidades Presentes, representado por un hombre alegre que va envejeciendo rápidamente y termina mostrando la Ignorancia y la Necesidad, como dos niños que emergen de su túnica.
  •     El fantasma de las Navidades Futuras, representa la muerte. No tiene rostro, sólo una mano que guía e indica.  
Otros personajes: el empleado y su esposa e hijos, entre los que destaca el niño enfermo, su sobrino y su familia, los hombres de negocios, sus empleados domésticos, el hombre de la obra social...

Es un cuento, relato corto escrito con un estilo natural y didáctico.
Un narrador omniscente se dirige al lector cuando es necesario para hacerle profundizar en lo que se le está representando en la ficción.
La descripción de los personajes es muy rica en detalles y presenta unas imágenes coloridas y brillantes, o muy oscuras, si es necesario.

Conclusiones y opiniones personales

Dickens defendía una actitud más benévola y caritativa con los niños, pues las condiciones en la era victoriana les eran adversas, con altos indices de prostitución, mendicidad, trabajo infantil...a consecuencia de la industrialización y el colonialismo británico.

Las novelas de Dickens eran, entre otras cosas, trabajos de crítica social. Era un fiero crítico de la pobreza y de la estratificación social de la era victoriana. En un tiempo en el que Gran Bretaña era el mayor poder político y económico del mundo, el autor destacó la vida de los pobres olvidados en el corazón del imperio.

Inmediatamente después de su publicación, la obra tuvo un éxito rotundo en su país como en el resto del mundo. Con ello revivió la Navidad en el Reino Unido, que había estado prohibida.

Existen numerosas versiones y adaptaciones de dibujos animados, cine, radio, televisión... Son numerosas las adaptaciones cinematográficas. La primera data de 1901

La historia apela a la compasión y al remordimiento para despertar un sentimiento de amor al prójimo. El autor pretende imbuir en el lector una actitud respetuosa con la Navidad, y además, hacerle meditar sobre el sentido de la vida y las consecuencias de nuestros actos.

Si nos retrotraemos más allá de la era cristiana, a las festividades paganas del solsticio, el renacer del niño-dios o el sol de la oscuridad invernal con el aumento de la luz y la claridad, el relato nos hace reflexionar sobre lo vivido en el año (o en nuestra vida), para lograr un renacer interior y mejorar nuestra conducta en el año que se inicia.

El miedo del ser humano a enfrentarse con sus circunstancias, que puede forzarnos a un cambio radical en nuestras actitudes. La historia trata de enseñar que el destino del hombre no es inamovible, sino que se construye día a día. De modo que, pudiendo cambiar el camino se puede modificar el final.

La novela nos envía un mensaje de esperanza y la posibilidad de cambio en un mundo sumido en el hambre, el frío y la desolación.   
Hoy en día, Cuento de Navidad está más cerca de nuestra realidad que nunca. Una lección de vida que nos invita a que el espíritu navideño se extienda a cada día del año. Un momento especial para enfrentarnos a nuestros fantasmas con el fin de que el cambio sea profundo y nuestra solidaridad y buena voluntad no dure solamente 15 días.