24/6/10

5ª REUNIÓN 2010 Club de Lectura "La Torre"


Día: viernes 18 de junio de 2010
Hora: 18:30
Número de asistentes: 1 hombre y 6 mujeres.
Lugar: Btca. Joan Churat i Saurí
Lectura: Werther. Johann Wolfgang von Goethe.

Primero.- La reunión empezó con una breve introducción a la biografía del autor y su obra, por la Técnico de la Biblioteca.
Segundo.- Seguidamente, se pasó a comentar los aspectos más destacados de la lectura.

1. Localización.
Es una novela importante del movimiento Sturm und Drang, en la literatura alemana. Es uno de los pocos trabajos de este movimiento que Goethe escribió, e influyó en la literatura del Romanticismo que siguió.
Escrita por Johann Wolfgang von Goethe, cuando apenas contaba 24 años, alcanzó gran popularidad, para asombro del autor y su editor. Inspirada en algunos hechos reales, guarda ciertos paralelismos con la vida de Goethe.
Napoleon Bonaparte consideró esta novela como uno de los trabajos más importantes en Europa, y se dice que llevó siempre consigo una copia del Werther en sus campañas.
La novela dio origen al primer fenómeno de masas, los hombres jóvenes en Europa vestían la ropa que Werther usaba en la novela y provocó muchos suicidios “mímicos” (supuestamente unos 2000 lectores).
2. Asunto.
Las desventuras del joven Werther (Die Leiden des jungen Werthers) es una colección de cartas escritas por un joven artista, de temperamento sensible y apasionado, dirigidas a su amigo Wilhelm.
En estas cartas Werther cuenta su estancia en el pueblo ficticio de Wahlheim (basado en la ciudad de Garbenheim, cerca de Wetzlar), donde vive feliz dedicado a la pintura y a la lectura, y está encantado con las tradiciones sencillas de los campesinos. En este entorno idílico conoce y se enamora de Lotte, una hermosa joven que cuida a sus hermanos después de la muerte de su madre. Desgraciadamente, Lotte ya está comprometida con Albert, con el que termina casándose.
Ante la imposibilidad de hacer realidad su amor por Lotte, Werther termina suicidándose.
3. Tema.
El romance amoroso sirve de pretexto para intercalar todo tipo de relfexiones sobre aspectos trascendentales de la vida humana y de la sociedad de su época, como el amor burgués frente a la pasión amorosa, la religión y la inmortalidad de las almas, la amistad, el paso del tiempo (reflejado en la naturaleza), el tedio vital, la desesperanza, la desesperación y el suicidio, como algo irremediable para restablecer el orden de las cosas, alterada por la fuerza de la pasión y el corazón.
Se habló ampliamente sobre los temas que plantea la lectura, pero se hizo especial hincapié en el tema del suicidio, que además fue visto de dos maneras distintas por los distintos asistentes a la reunión. Unos miembros del club defendían la postura de uno de los personajes (Albert), más moralista, y los otros lo entendían a la manera del personaje central, Werther. Se hizo una relectura del pasaje donde ambos personajes mantienen un debate sobre el suicidio (carta del 12 de agosto, Libro I).
En general, el autor, a través de su alter ego Werther, hace una exaltación de los sentimientos frente a la razón, aunque consigue presentar una unidad entre cuerpo y alma, sentimientos y mente, por lo que si bien Werther es víctima de su pasión amorosa, que lo devora como una enfermedad, sabe plantearse fríamente una solución definitiva, y realizar su suicidio de una manera absolutamente metódica.
4. Estructura.
La novela está dividida en 2 libros o partes:
Libro I: trata de su plácida vida en Wahlheim, donde se dedica a la pintura y a la lectura, donde conoce a Lotte en una baile, de la que se enamora apasionadamente, a pesar de que ella ya está comprometida con Albert. Su amigo Wilhelm, el destinatario de sus cartas, le aconseja abandonar la inactividad y aceptar un puesto de secretario de legación en una ciudad al sur de Alemania.
Libro II: Werther tiene que soportar el malhumor del Embajador y los festejos y cotilleos de la alta sociedad. Pide el cese en su cargo y marcha a su pueblo natal, duda si marchar a la guerra, acepta la invitación de un príncipe “hombre franco y sencillo” rodeado de gente sospechosa, pero se aburre en la Corte y vuelve a vagabundear (“yo solo soy un caminate”), y termina volviendo a Wahlheim, donde su amada ya es una mujer casada. La naturaleza se viste de otoño y él sólo tiene un objetivo, el acercamiento a Lotte, que se consumará con un único beso y la lectura Ossian, preludio de lo irremediable: separación definitiva, desesperanza, desesperación, suicidio.
El suicidio ultimado en todos sus detalles: con las pistolas de Albert, entregadas al criado de Werther por las manos de Lotte; vistiendo el mismo traje que llevaba el día que la conoció (el wertherísimo chaleco con la casaca azul), con el drama de Lessing, Emilia Galotti, abierto sobre la mesa y sobre ésta también una botella de vino a lo que sólo le faltaba un vaso.
La acción transcurre en el periodo de año y medio: desde el 4 de mayo de 1771 (fecha de la primera carta) al 20 de diciembre de 1772.
5. Personajes.
Werther
, un agraciado joven burgués, es el antihéroe, la personificación del rebelde antiburgués, corroído por un morboso sentimentalismo y una indomable pasión. Romántico, aventurero, inconstante, insaciable, trotamundos, sentimental, fatalista, desgarrado...
Romanticismo es esa huida del hogar en busca de felicidad. Romántico (molesto, “naif y kitsch”, para el gusto moderno) es el incontenible fluir de lágrimas y castos suspiros, los continuos lamentos, el marco campestre.
Lotte, prototipo de la amada. “Un ángel”, “como todos suelen definir a su amada”, pero ya comprometida con Albert; belleza y bondad, cuida amorosamente de sus idílicos hermanitos, la infancia inocente, mujer de la sociedad burguesa que sabe convertir un momento de incertidumbre y temor a la naturaleza en un pasatiempo con un juego social, que devuelve la alegría y la despreocupación. Al mismo tiempo se preocupa por la amistad, y se hace planteamientos sobre la muerte, disfruta con la lectura y realiza buenas acciones.
Es la primera vez, desde que comenzamos nuestro recorrido por la historia de la literatura europea, en que aparece un personaje femenino tratado con cierto respeto, y desarrollado además como centro, más bien objeto, de las acciones del protagonista. Aunque no es un ser pasivo, pues toma sus propias decisiones, por supuesto, respetando las buenas costumbres de la sociedad en la que vive.
Albert, novio ausente al principio y marido después. Comparte con su mujer sus amistades, aunque le resulten un poco molestas. Comprensivo y racional, hombre práctico que será un buen padre de familia.
Wilhelm, el destinatario de las cartas de Werther y amigo de sus confidencias, de sus alegrías y zozobras, que le advierte del peligro y le aconseja abandonar la inactividad de ese retiro que empieza a angustiarle y asfixiarle.
6. Forma.
Es una novela epistolar, donde el subjetivismo alcanza su grado máximo.
Goethe sustituye por el monólogo el diálogo entre los amantes. Wilhelm, el destinatario principal, se mantiene siempre en la penumbra. Sólamente dos cartas van dirigidas a Lotte o a ésta y a su marido. Muy rara vez se deja entrever una respuesta a las cartas de su amigo y, disfrazado de editor nos facilita información sobre los últimos acontecimientos en la vida de Werther.
Todos estos, son recursos literarios muy atrevidos para el siglo XVIII, que dotan a la novela de un gran valor documental y de autenticidad.
Alterna los estilos y acelera o frena el ritmo de los acontecimientos, como hace al interpolar los cantos de Ossian o la historia del criado amante. El aparente desorden presta también espontaneidad, naturalidad e incluso hasta un mayor dramatismo a la acción.
7. Conclusiones.
Werther, Goethe y la juventud intelectual del segundo tercio del XVIII propugnan una nueva escala de valores asentada sobre las bases del corazón y de los sentimientos, que nunca nos engañan; una moral natural, liberada de la engañosa razón.
Werther fue un best-seller en la feria del libro de Leipzig de 1774.
Sin embargo, hubo también escépticos y detractores de la novela, entre los contemporáneos de Goethe: los moralistas, autoridades y servidores de la ley.
8. Opiniones personales.
No debemos caer en la interpretación simplista, sin ver el testimonio de un personaje polivalente, inconstante e inseguro, en continuo desplazamiento, que refleja a la perfección el estado de desasosiego y sufrimiento que provoca el amor imposible, el amor juvenil, del que se es más víctima que autor.
En general, la lectura fue del agrado de los miembros del Club, que supieron apasionarse con las reflexiones propuestas por el autor, entendiéndolas en un contexto histórico y sociocultural muy concreto, la Europa del siglo XVIII.

Tercero.- Para terminar la reunión se repartió la siguiente lectura, “Ubú rey” de Alfred Jarry, al mismo tiempo que la Técnico de la Biblioteca hizo una pequeña introducción a la figura del autor y al marco histórico, cultural y social de la obra.
Cuarto.- Se cerró la sesión emplazando a los miembros del Club de Lectura “La Torre” a la siguiente reunión.

Valencia, 18 de junio de 2010.

Con el resumen de la sesión, queda abierto a ser completado con vuestros comentarios. Es el turno de los que no pudieron asistir, o cualquier persona que tenga algo que aportar sobre su lectura de Werther.

rocío

2 comentarios:

  1. Hay novelas que consiguen contagiarnos de alegría, de ganas de vivir, que nos impulsan a propósitos que quizá excedan nuestras habilidades, a alcanzar cumbres remotas, a enfrentarnos a la misma muerte con una sonrisa en los labios.

    Otras novelas consiguen justo lo contrario: que abracemos el nihilismo, que miremos al abismo y que el abismo nos devuelva la mirada, que borremos de nuestro código indumentario cualquier prenda de vestir que no sea estrictamente negra. Cosas así.

    Podeis seguir leyendo el comentario de Sergio... en http://www.papelenblanco.com/metacritica/el-efecto-werther-cuando-una-novela-te-incita-al-suicidio

    ResponderEliminar
  2. He disfrutado mucho con la lectura de Werther. Tanto por el contenido y la forma epistolar de esta novela, como por los datos biográficos del autor.
    Siglos más tarde continuan siendo temas de mucho interés los que se trantan en la novela: amor imposible, suicidio, clasismo, rebeldía, mobbing o acoso laboral, etc.
    Tal pareciera que la novela se centra en el suicidio por causa de un amor imposible, sin embargo, en la segunda parte de la novela se ve el esfuerzo que él hace por liberarse de esa situación marchándose a trabajar a la Legación subordinado al Embajador. Pero a pesar de su interés de entretenerse con el trabajo, y conociendo nuevas chicas, es rechazado por por esa sociedad burguesa que no le perdona su forma de ser.
    También me resulta interesante sus analisis sobre el comportamiento de la gente, especialmente cuando hace ver que "...gente de cierta clase mantiene siempre una fría distancia con el pueblo bajo, como si creyera perder con el acercamiento..." o esta otra frase que refleja el temor de la gente de hacer uso de su libertad: "el género humano está cortado por el mismo patrón. Los más se afanan la mayor parte del tiempo por vivir, y el poquito de libertad que les resta, les atemoriza del tal manera, que buscan todos los medios para desasirse de ella."
    Y finalmente, el tema del valor de la subjetividad y de las emociones. En una sociedad racionalista, donde todo tiene que tener una Razón que le justifique, él pone el énfasis en las emociones. Recuerdo una frase en la que expone que todo su saber (conocimientos) los puede alcanzar o tener otras muchas personas, pero sus sentimientos solo los conoce y vive él, es lo único verdaderamente singular y propio.
    En resumen, una excelente novela. Gracias a la persona que la haya propuesto al grupo de lectura.
    Amparo

    ResponderEliminar