17/1/11

1ª Reunión 2001 CL La Torre

Los Jardines de Luz
Gracias a todos los que asistieron a la 1ª reunión del CL!
A continuación va el resumen de la sesión, para que podáis participar los que no pudistéis acudir a la cita, y también todo aquel lector que tenga algo que comentar sobre la obra (si eres de la ciudad de Valencia, puedes ponerte en contacto si estás interesado de formar parte del Club)

Viernes 14 enero 2011 18:30
Asistentes: 3 hombres y 10 mujeres
Lugar: Btca. Joan Churat i Saurí

Primero.- La reunión empezó directamente con la localización de la obra, por la Técnico de la Biblioteca.

Segundo.- Seguidamente, se pasó a comentar los aspectos más destacados de la lectura.
1. Localización (dentro de la obra del autor).
Es su tercera novela, escrita en francés en 1991. El autor ya se dedica en exclusiva a la literatura, desde 1985, tras el éxito de Las cruzadas vistas por los árabes, y vive en París desde 1976.
2. Asunto.
En este libro seguimos la vida de Mani, desde su inicio en una secta cristiana de Ctesifonte, de la que huye al serle relevado por su «alma gemela» su deber en la vida: propagar un grito en el mundo, una nueva visión de la vida.
3. Tema.
La religión, la iluminación, la espiritualidad.
Mani fue llamado «el apóstol de Jesús» en Egipto y «el Buda de luz» en China. Poco queda hoy de sus enseñanzas, su mensaje de armonía entre los hombres y su sutil religión del claroscuro.
Mani, hombre santo del estilo de Jesús o Buda, que vivió en Persia durante el siglo III de nuestra era. Los tres tienen en común haber luchado contra religiones establecidas que dividían la sociedad en razas o castas, sometían la creencia religiosa al mero ritual y estaban dominadas por la intolerancia inquisitorial de los sacerdotes. Jesús contra la religión judía, Buda contra el hinduismo y Mani contra el zoroastrismo o mazdeísmo. Cristianismo, budismo y maniqueísmo intentan fundar una religión no excluyente capaz de incorporar a todos los pueblos de la tierra en una sola creencia.
La palabra como forma de transmisión de un mensaje revelado. La importancia de la transmisión oral, y el ambiente que crea el silencio que conlleva para escucharla, el silencio de la comunidad de oyentes-creyentes produce un ambiente espiritual único para asimilar una idea o creencia. Palabra, silencio, idea, respeto... La fuerza de las palabras.
Otros temas secundarios serían la amistad, el amor, la fidelidad a las personas y a los ideales o creencias.
En la reunión se produjo una cierta confusión en cuanto a los conceptos "religión" y "filosofía". A continuación copio las definiciones dadas por la R.A.E,
religión (Del lat. religĭo, -ōnis).
1. f. Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto.
filosofía (Del lat. philosophĭa, y este del gr. φιλοσοφία).

1. f. Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.
Para algunos miembros del Club el tema era "la Verdad", la búsqueda de la Verdad, y el Miedo al conocimiento. En relación con esto se analizó el origen de la religión o las religiones, que surgen como una búsqueda de la verdad o que tratan de explicar de una manera no-racional el misterio de la vida (origen y fin, nacimiento y muerte). Para la filosofía, sin embargo, o para los científicos, se debería fomentar el sentido crítico y no manipular a las sociedades con una verdad oficial única. También, se habló de que cada religión está íntimamente ligada a una cultura concreta, aquella en la que se origina; y, por tanto, el la manera que tiene esa cultura de explicarse el misterio de la existencia, y en consecuencia será siempre diferente de otras culturas-religiones, como el lenguaje es distinto en cada cultura. Religión-lenguaje-cultura. Pero, en el fondo todas tratan de explicar una misma realidad, la realidad humana y su entorno.
Se trató de encontrar una explicación a por qué la religión de Mani no tuvo transcendencia y despareció a los 100 años de existencia.
4. Estructura.
La novela se estructura en un Prólogo, cuatro capítulos y un Epílogo.
- Prólogo, que introduce el ambiente religioso y es como un Génesis que nos cuenta las circunstancias que van a provocar el desarrollo del argumento posterior
- El Palmeral de los Túnicas Blancas, cuenta la infancia de Mani entre los discípulos de esta creencia, y su “iluminación” a los 12 años, cuando se le representa por primera vez El Gemelo. Termina el capítulo con la partida de Mani del Palmeral.
- Del Tigris al Indo. Fue en el mes de abril del año 240 cuando abandonó para siempre el palmeral de los Túnicas Blancas...hasta entonces había vivido sedentario y oculto; en los sucesivo, viviría por los caminos. Aquí se relatan los viajes de Mani, propagando su doctrina, que pretende la universalidad, por su carácter conciliador y humano. En realidad, predica la tolerancia, la no violencia.
- Cerca de los reyes. Al final del segundo capítulo se inicia la relación entre Mani y los reyes persas, que marcará su existencia.
Mani será un protegido del rey persa, que sin embargo profesará otra religión, la oficial, el Zoroastrismo; los reyes persas permitiran a Mani total libertad de circulación por las tierras de su imperio y lo protejeran en la difusión de su credo entre los pueblos. Pero, a cambio le pedirán su colaboración política, lo que disminuirá su libertad. En este capítulo se desarrolla el dilema entre los medios y el fin. Mani saldrá airoso del conflicto, pero la relación personal con los reyes se resentirá para siempre, aunque el amor y la admiración no desaparecerán del todo.
- El destierro del sabio. Mani se separa del rey porque no puede representar el papel de soporte espiritual de una política de guerra, que oprime y domina a los pueblos. A partir de este momento, la política seguirá un rumbo y la religión otro, separados. Pero, Mani continuará siendo respetado. Aún así, el rey de los persas consigue que Mani esté a su lado durante su campaña contra los romanos. Esto provocará una ligera crisis en Mani, que sufrirá la inquietud que provoca el desequilibrio entre la acción y el pensamiento. Mani apoya al rey por la amistad que hay entre ellos, pero no se sentirá nunca satisfecho, y terminará separándose de él. El monarca sentirá que le ha fallado en el momento más necesario, y Mani se sentirá incapaz de darle su apoyo para no traicionar sus creencias.
Muerte del rey y coronación de su hijo Ormuz y muerte. Coronación de su hermano Bahram y destierro de Mani por profesar opiniones contrarias a la “religión verdadera”. Comienza así la represión por motivos ideológicos y religiosos, el fin de la tolerancia y las libertades individuales y colectivas.
Apresamiento de Mani, agonía y muerte.
- Epílogo Este libro está dedicado a Mani. Ha querido contar su vida, o lo que aún puede adivinarse de ella después de tantos siglos de mentira y olvido.

5. Personajes.
A lo largo de la historia apareceran numerosos personajes, todos ellos tratados detalladamente como personas, que al mismo tiempo representan distintos aspectos de una época histórica, humanizandola.
Pattig, noble parto originario de Ecbatana. Padre de Mani, y fiel discípulo. Pattig sería hasta su muerte un discípulo inseparable de Mani, su más fiel compañero de viaje, su oyente más asiduo.
Sittai, de Palmira. Fundador de los Túnicas Blancas (se proclamaban cristianos y a la vez judíos)
Mariam, esposa de Pattig y madre de Mani.
Mani, hijo de Pattig y Sittai, dicen que nació en el año 527 de los astrónomos de Babel, el octavo día del mes de Nisan –según la era cristiana el 14 de abril del 216, un domingo-. En Ctesifonte reinaba Artabán, el último soberano parto, y en Roma gobernaba despóticamente Caracalla.
Es un iluminado, que debe partir para dar a conocer la doctrina que le ha sido revelada. Tiene la apariencia de un monje errante, vestido con extrañas ropas de colores. Tiene una ligera cojera, lo que puede hacerlo parecer frágil o disminuído, lo que tal vez le sirve para ser más fácilmente tolerado por los poderosos, su apariencia poco peligrosa.
Venero a Jesús, pero también a Buda y a nuestro señor Zoroastro
Personaje principal, protagonista absoluto, pues la novela trata de contarnos su vida y su misión. Los demás personajes sirven al autor para definir más su personalidad y el contexto histórico.
Malco, amigo y fiel seguidor de Mani. Hombre práctico y sostenedor material del sueño de Mani.
Cloe, “La dama”, esa niña que parecía un chico y que silbaba” como la serpiente. Es la amiga del exterior. Representa el despertar sexual. Se ofrece a Mani, pero es rechazada, y finalmente aceptará a Malco como esposo.
Carias “el griego”, padre de Cloe, que vive en un palacio en ruinas con su hija. En este palacio, entre las ruinas del pasado, Mani descubre el arte como forma de expresión espiritual, y también la Historia.
“El Gemelo”, que se aparece a Mani en el agua, y señala el comienzo de su Revelación, cuando pasa de la infancia a la adolescencia, a los 12 años.
Kirdir, el mago. Como principal interprete de la religión dominante (el depositario de la fe de Zoroastro) y hombre de confianza del rey, será el eterno rival de Mani. Sin embargo, no es libre y no puede enfrentarse a él con total independencia, porque tiene miedo. Tiene miedo de su dios y del rey que lo mantiene. Kirdir es el miedo.
Mani le replica en una ocasión: Puede suceder que un hombre se crea depositario de un mensaje cuando no es más que su ataúd.
Denagh Su aparición es en un momento crucial del relato, pues permite que la primera discusión entre Kirdir y Mani termine sin graves consecuencias. Es la doncella y compañera de la hija de Ormuz. Es la mujer solícita y discreta, que cuida y ama. Es el amor desinteresado, pero sensual. La compañera, la “media naranja” o el lado femenino.
Para algunos miembros del Club, el la idea de la mujer más común en la mayoría de las religiones, en las que se trata el papel de la mujer como virgen y bella o madre. Siempre tiene un papel subordinado al del hombre. La mujer existe en la religión para ser madre o compañera de los hombres. Nunca tiene una existencia propia, como la del hombre, con una finalidad en si misma.
Su trenza tiene un significado, es como un lenguaje de símbolos que nos lleva a los mitos de las culturas orientales.
Sapor, el rey de los persas. Amigo y protector de Mani, hasta su muerte.
Zenobia, reina de Palmira. Aparece como inciso, pero ilustra la importancia de la tolerancia religiosa en el florecer de una ciudad.
Bahram, el hijo mayor de Sapor. Desde el principio se muestra enemigo de Mani y aliado de Kirdir. En realidad es un instrumento en manos del mago que alimenta la rivalidad entre los hermanos para debilitar el poder real, y así dirigir él en la sombra, bajo las supersticiones y el miedo.
6. Forma.
Se trata de una biografía ficticia o novela histórica, basada en un hecho real: la vida de Mani. Con los pocos datos existentes sobre este personaje, Maalouf recrea lo que pudo haber sido su vida, mezclando en la novela personajes y hechos reales con ficticios.
Escrita en tercera persona, el narrador nos presenta la historia completamente fascinado por el personaje protagonista, aún cuando esta fascinación se presenta de una manera serena, sin apenas adjetivos. Intenta relatar los hechos a modo histórico.

7. Conclusiones y opiniones personales.
Según C., las culturas religiosas son perniciosas, porque hacen sentir algo que no se llega a entender y te llevan a actuaciones irracionales. C. apoyó su opinión con un fragmento de la obra en la que se describe cómo oía la gente a Mani, pero no entendían lo que decía, pues les hablaba en su propio idioma, el arameo, que les era extraño.
Mani se expresaba en arameo y no eran muchos los que podían comprender todo lo que decía: el oficiante, dos o tres letrados... Y sin embargo, todo el mundo le escuchaba. ¿ No era la lengua de Jesús y de Tomás la que resonaba? La emoción era intensa. El contenido importaba poco. Todo residía en la entonación, en algunos nombres benditos que flotaban en el aire, en el rostro demacrado de aquel hombre con la pierna lisiada que venía de tierras lejanas.
Para Amparo y A., el deseo de neutralidad del escritor le lleva a ver las religiones en diálogo, y tal vez se centra demasiado en el tema a lo largo de su obra. Se le nota su formación católica, de colegio de curas jesuíta. A propósito de esto, se estableció un breve debate (bizantino) sobre si Maalouf era creyente, lo que se zanjó con una propuesta de contacto a su web personal, aunque al tratarse de algo muy personal es probable que no quiera hacer pública esa información.
Amparo opinó que es muy importante la educación laica, para corregir este tipo de "desviación intelectual" (este término no fue utilizado por ella). También comentó que las religiones cuando surgen, parecen todas liberadoras, pero cuando empiezan a tener seguidores se alían al poder.
Josep añadió que todas las culturas buscan transcender, y todas las religiones buscan la alianza con el poder. Este lector vió en el personaje de Mani, una especie de bálsamo contra "la insoportable levedad del ser" (la búsqueda de transcendencia), que atrae a los más humildes, pero tal vez si hubiera ejercido un papel más pragmático o político hubiera tenido un mayor seguimiento.
Al final, comentamos también, en relación con el papel de la mujer en las religiones, el tema del sexo, que siempre es dejado de lado. Las conclusiones a las que se llegaron es que el sexo por placer, produce sensación de libertad (como la risa o la danza), y en consecuencia, a la sensación de felicidad o ausencia de miedo. Y, el miedo es un elemento fundamental en cualquier doctrina religiosa.

Para mi (rocío) el autor ha sabido trasladarnos a una época, y nos ha hecho sentir, más que entender, la persona de un iluminado que trata de transmitir su verdad espiritual a toda la humanidad. No nos proporciona fechas o datos biográficos muy concretos de los personajes históricos que aparecen, por lo que una persona que busque conocer la biografía del personaje principal se sentirá decepcionada. Tampoco nos describe al detalle la “filosofía” o creencia de Mani, sino más bien su efecto sobre la sociedad de su época.
Utiliza un lenguaje muy hermoso en ocasiones, con metáforas muy poéticas.

¿Después? Lo que en mi era Tinieblas volverá a las tinieblas, lo que en mí era Luz seguirá siendo Luz.

Bibliografía
  • ZARAGOZA, Gonzalo. Las Grandes Religiones (I). Ed. Anaya, 2001.
  • GARCÍA, María Camino y SANTACANA, Joan. El Cercano Oriente. Grandes Imperios. Ed. Anaya, 2002.

Tercero.- Para terminar la sesión se repartió la siguiente lectura, "Haiku de las cuatro estaciones" de Matsuo Basho, con una breve introducción por la Técnico de la Biblioteca a la literatura japonesa; y se emplazó a los miembros del Club de Lectura a la próxima reunión, el 18 Febrero 2011.

Valencia, 14 Enero 2011

10/1/11

Convocatoria 1ª REUNIÓN 2011 Club de Lectura "La Torre"

"Los Jardines de Luz pertenecen a aquellos que han vivido con desprendimiento"

Os espero el viernes 14/01/2011 a las 18:30, para comentar
Los Jardines de Luz de Amin Maalouf.

La reunión tendrá lugar, como siempre en

Btca. Joan Churat i Saurí (La Torre)
C/Castell de Cullera, 16-Bajo.
46017 Valencia (La Torre)
Tel. 963292086
biblioteca.clubdelectura@gmail.com
Bus 9 y 27 direc. La Torre

rocío,

3/1/11

Hola 2011

Con el nuevo año llega la programación de las nuevas lecturas que haremos en el 2011.
Ya puedo daros las fechas de las reuniones de este año!
rocío

CLUB DE LECTURA LA TORRE
BTCA. JOAN CHURAT I SAURÍ
C/ Castell de Cullera, 16-Bajo
46017 Valencia (La Torre)
teléfono 963 29 20 86
bjchurat@valencia.es
biblioteca.clubdelectura@gmail.com
http://www.elplacerdelalecturacompartida.blogspot.com/

PROGRAMACIÓN 2011
Viento del Este

· 14 ENERO Líbano, 1991
Los jardines de luz. Amin Maalouf
· 18 FEBRERO Japón, siglo XVII
Haiku de las cuatro estaciones. Matsuo Basho
· 1 ABRIL Japón, 1914
Kokoro. Natsume Soseki
· 13 MAYO Líbano, 1920
El Profeta. Kahlil Gibran
·24 JUNIO Japón, 1948
Confesiones de una máscara. Yukio Mishima
·14 OCTUBRE India, 2001
El vagón de las mujeres. Anita Naïr
·11 NOVIEMBRE Japón, 1958
La presa. Kenzaburo Oé
·25 NOVIEMBRE Japón, 1933
El elogio de la sombra. Junichiro Tanizaki

Los viernes a las 18:30 en tu biblioteca!