22/10/10

Convocatoria 7ª REUNIÓN 2010 Club de Lectura "La Torre"

El próximo viernes 29 de octubre os espero a todos para comentar la última lectura del Club, en la biblioteca, a las 18:30

Muerte accidental de un anarquista de Dario Fo

Btca. Joan Churat i Saurí (La Torre)
Calle Castell de Cullera, 16-Bajo.
46017 Valencia
Teléfono 963292086
Buses 9 y 27 (direc. La Torre)

El anarquismo es una corriente de pensamiento iniciada a principios del siglo XIX que se transformó en movimiento político a partir de la I Internacional (1864-1876).
Los anarquistas o libertarios propugnaron la eliminación de cualquier autoridad y lucharon contra todas las formas de Estado. Tuvieron especial arraigo en España, donce contribuyeron a la formación de sindicatos que se estructurarían en la CNT.

  • Libertarios y Sindicalistas. Javier Paniagua. Ed. Anaya, 1992.

La Europa del siglo XX

La verdadera edad contemporánea de Europa empieza cuando el equilibrio entre las grandes potencias surgidas de la revolución industrial y de la expansión del liberalismo, nacionalismo e imperialismo se rompe por un gran conflicto de intereses entre éstas que desemboca en la Gran Guerra (1914-1948), conflicto que acabó con el mundo capitalista-liberal clásico.
Esta ruptura y la guerra trajeron consigo el desarrollo de nuevos movimientos sociopolíticos (socialismo y fascismo) y una crisis general de la democracia parlamentaria.
Los enfrentamientos en los años treinta del siglo XX condujeron a un nuevo conflicto, la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Desde 1945, en que se pretendió construir un nuevo orden internacional después de la Segunda Guerra Mundial, hasta la última década de final de siglo, los cambios sociales, políticos y científicos han sido intensos. Un mundo con dos grandes bloques (EE.UU y la URSS) y sus respectivas zonas geográficas de influencia han configurado una división ideológica y territorial durante cuarenta y cinco años, al tiempo que el proceso de descolonización se aceleraba en Asia y África. Y sin embargo, lo que parecía permanente se derrumbó, en 1989, con la desmembración de la Unión Soviética y las Repúblicas del este de Europa.
  • La Europa de la grandes guerras (1914-1945). Julio Aróstegui. Ed. Anaya, 2001.
  • El mundo desde 1945. Javier Paniagua. Ed. Anaya, 2001.

4/10/10

6ª REUNIÓN Club de Lectura "La Torre"

Gracias a todos los que acudieron a la reunión el viernes, para comentar la última lectura del Club, Ubú rey de Alfred Jarry.

Ahora, presento el resumen de la sesión, para que podáis completarla con vuestros comentarios, especialmente por aquellos miembros que no pudieron asistir, o por cualquier otro lector interesado en participar. Este es un Blog abierto a todos aquellos que les gusta la lectura compartida.
rocío,

Ubú rey (1896) de Alfred Jarry
Día: viernes 1 de Octubre de 2010
Hora: 18:30
Número de asistentes: 2hombres y 7 mujeres.
Lugar: Btca. Joan Churat i Saurí
Lectura: Ubú rey. Alfred Jarry.

Primero.- La reunión empezó con una breve introducción a la biografía del autor y su obra, por la Técnico de la Biblioteca.
Segundo.- Seguidamente, se pasó a comentar los aspectos más destacados de la lectura.
1. Localización (dentro de la obra del autor).
Ubú rey es una obra de juventud. Fue escrita cuando el autor tenía 15 años, junto a otros compañeros de escuela, inspirándose en su profesor de Física. Se estrenó en París en diciembre de 1896, y fue acogida de forma desigual por el público (abucheos y aplausos).
Con Alfred Jarry entramos en la etapa de las vanguardias artísticas en Europa, que se desarrollaron antes y depués de la Primera Guerra Mundial.
A partir de este estreno, el teatro experimenta cambios definitivos, rompiendo así con una fuerte tradición al renovar tanto la escritura dramática como los conceptos de puesta en escena, desde la iluminación, vestuarios, utilización de máscaras, gestualidad actoral, etc. Convirtiéndose, Alfred Jarry, con esto, en uno de los precursores más importantes del surrealismo, del dadaísmo y del teatro del absurdo (Beckett, Ionesco).
2. Asunto.
El capitán de ejército polaco, ex Rey de Aragón, Ubú, instigado por su mujer, decide derrocar al Rey de Polonia Wenceslao, instalando una terrible tiranía.
Bugrelao, hijo del antiguo Rey, escapa de la masiva matanza de su familia, acudiendo al apoyo del Rey de Rusia, quien le concede el control de un ejército para poder recuperar su corona. Mientras, Ubú Rey sube los impuestos a cifras inconcebibles, castigando a pequeños y grandes comerciantes, haciendo constante uso corrupto de su poder.
Una vez que el príncipe Bugrelao llega con su ejército, Ubú deja a Polonia en las manos de su mujer y parte a la guerra, donde es derrotado. Perseguido luego del desastre, se encuentra por azar con su esposa y juntos escapan de Polonia en barco, gracias a la ayuda de alguno de sus fieles.
3. Tema.
Los abusos del poder, el autoritarismo, la codicia y la estulticia al poder.
Reflexión sobre el significado de la libertad.
El nacionalismo, como identidad de un pueblo, que lo lleva a enfrentarse a otros, para defender su libertad/independencia.
4. Estructura.
Drama en 5 actos, en prosa.
5. Personajes.
Ubú, rey grotesco, símbolo de la codicia, la ignorancia y la arbitrariedad. Absurdo, aberrante y ridículo, cruel y cobarde. Se identifica con la espiral en su panza (egocentrismo), y actúa al grito de “cuernoenpanza” (dominado por sus apetitos carnales/materiales).
Madre Ubú, la cabeza pensante (la mujer en la sombra), manipuladora.
Capitán Bordura
Rey Wenceslao / Reina Rosamunda, representan a las dinastías europeas y los reyes absolutos, que no se planteaban siquiera si tenían derecho al poder, porque estaba en su sangre.
Ladislao, Boleslao y Bugrelao
Los soldados, los magistrados, los nobles, los campesinos
6. Forma.
Lenguaje directo y crudo, deformado a veces, buscando la provocación, la perplejidad y la indignación del público. Es un lenguaje destructor. Es el uso de la lengua como elemento de dominación.
La primera, más importante y reiterativa palabra de Ubú rey es merdre, una invención del autor.
Comedia satírica, contra los convencionalismos.
Llamó especialmente la atención la forma del lenguaje. A propósito de esto se habló del trabajo del traductor, de la importancia en esta obra concreta de las notas al pie de página.
También se comentó el detalle con el que el autor describe a sus personajes, así como todos los demás aspectos de la escena, relativos a su representación.
7. Conclusiones
Comedia satírica, cuenta los excesos de un monarca tan tirano con nobles y plebeyos como cobarde en la guerra.
Una encendida sátira contra los convencionalismos. "Seréis libres de ver en el señor Ubu las múltiples alusiones que queráis, o un simple fantoche, la deformación por un alumno de uno de sus profesores, quien representa para él todo lo grotesco que hay en el mundo", invita el autor en las palabras preliminares al estreno, la noche del 10 de diciembre de 1896.
Más que la máquina del poder, Jarry denuncia el monstruo de la imbecilidad, que ávidamente lo devora todo, y genera grosería, fealdad, suciedad, avaricia, cobardía, maldad...
8. Opinión personal
Algunos miembros del Club comentaron una representación de la obra que tuvo lugar en el Festival Sagunt a Escena del 2005, por la Compañía Bambalina-Jácara, y otros también comentaron una versión de Els Joglars, Ubu president en el Teatro Principal de Valencia en 1996.

La opinión más generalizada fue que se había pasado un rato divertido con la ingeniosa sátira presentada por el autor, que por otra parte nos sirve de introducción al teatro político de los años 70 en Europa.

Tercero.- Para terminar la reunión se repartió la siguiente lectura, “Muerte accidental de un anarquista” de Dario Fo, al mismo tiempo que la Técnico de la Biblioteca hizo una pequeña introducción a la figura del autor y al marco histórico, cultural y social de la obra.
Cuarto.- Se cerró la sesión emplazando a los miembros del Club de Lectura “La Torre” a la siguiente reunión.

Valencia, 1 de octubre de 2010.

La literatura europea en el siglo XIX

Para tratar la lectura de Ubú rey de Alfred Jarry, os envié un repaso de lo que había ocurrido durante el siglo XIX en Europa.
Esto es a modo de "conclusiones" de como se reflejó el devenir histórico en la literatura.


La literatura europea delimita un ámbito cultural homogéneo, Europa, y un lapso cronológico amplio, siglos VI a XX, en los que los esquemas de pensamiento, temas, formas e influencias mutuas se originan, desarrollan, modifican y desaparecen.

A principios del siglo XIX se generalizó en Europa un deseo de renovación social, artística y específicamente literaria, que desarrolló una gran cantidad de literaturas “nacionales” (rusa, alemana, francesa, italiana, inglesa, española...), dando lugar al movimiento literario del Romanticismo. Por otra parte, se multiplican las influencias mutuas entre las distintas “naciones” o regiones europeas.

La principal consecuencia del movimiento romántico para la evolución de la literatura europea fue la libertad creativa, que lleva a las Vanguardias de principios del siglo XX, justo antes de la destrucción de Europa en las dos guerras mundiales. Las Vanguardias son un movimiento literario que presenta autores de todas las regiones europeas, que comparten proyectos culturales, más allá de su lengua y tradiciones puntuales de su país de origen.

El estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) marcó el inicio del fin de la situación de privilegio que había tenido Europa en el mundo desde el siglo XVI. A su vez, la gran catástrofe humanitaria que supuso la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), junto al triunfo del fascismo y del comunismo, provocaron el fin de la continuidad cultural europea, y de su expresión literaria. De hecho, a lo largo del siglo XX sólo el existencialismo francés o el realismo soviético tuvieron una mínima amplitud literaria, si bien limitada a los países de la órbita capitalista o comunista, respectivamente. En realidad, a lo largo de la segunda mitad del siglo, la cultura popular anglosajona, principalmente la estadounidense, ha ido ocupando todo el espacio cultural de Occidente, convirtiendo a Europa en una especie de ápendice marginal de su cultura; y, hasta el triunfo del teatro musical en las útlimas décadas del siglo XX en Europa son importaciones literarias cuyo epicentro se halla en Nueva York o California.